¿Quién fue...?
.... Simón Bolívar....
Vida de Simón Bolívar
Su sueño: formar una gran nación
Discurso de Angostura
Grandes victorias
El libertador muere en Colombia
Subir
 
Vida de Simón Bolívar

 

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudio de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar. También se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieuú) y viajando por Europa.

En 1797 comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y física, entre otras materias, bajo la tutela de fray Francisco de Andújar. Dos años más tarde, a los dieciséis de edad, marchó a España, en cuya capital prosiguió sus estudios y conoció a Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casó en 1802 y a la que perdió al año siguiente, ya en Venezuela.

Vida de Simón Bolívar
   
Subir
 
Su sueño: formar una gran nación
 
Bolívar se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia de Sudamérica, por lo que es conocido como el Libertador. Su sueño era formar una gran confederación que uniera todas las antiguas colonias españolas de América.

Para cumplir su sueño se unió en 1810 a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Francisco Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
Francisco Miranda
   
En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.

Su estrategia consistió en libertar primero a Nueva Granada, triunfar luego en Venezuela y seguir a Quito y Lima, plan que se conoció como Campaña Libertadora.
 
Subir
 
Discurso de Angostura
 

El Libertador dejo un gran legado literario,  compuesto por cartas, discursos, proclamas, entre ellas figura El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Los historiadores cuentan  que hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y a favor de la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente al federalismo; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso, acuñando la máxima moral y luces son los polos de una Republica: moral y luces son nuestras primeras necesidades y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la llamada Constitución de Angostura, sancionada el 15 de agosto de 1819 y segunda del constitucionalismo venezolano.

Discurso de Angostura
   
Subir
 
Grandes victorias
 

Rafael Caldera, ex presidente de Venezuela, abogado y uno de los principales personaje de la democracia venezolana apunta que fue un gran acierto suyo moverse  de la costa nor-oriental hacia las prosperas riberas del Orinoco, y fijar en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad  Bolívar) el centro de su actividad política y militar. A partir de este momento comienzan las grandes victorias de Bolívar.
                                 
El Libertador había encomendado al joven general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a la República de la Gran Colombia. Lograda esta, Sucre se apresuró a liberar Quito, lo que consiguió el 24 de mayo de 1822 con su triunfo en la batalla de Pichincha. Por su parte, el Libertador venció el 7 de abril de 1822 en Bombona, el 24 de junio en la llanura de Carabobo,  sella la liberación de Venezuela. Asimismo, el 6 de agosto de 1824 hizo lo propio en Junín, preludios de la decisiva batalla de Ayacucho, librada por Sucre el 9 de diciembre de ese último año, con lo que prácticamente quedaba libre del poder colonial español toda América del Sur. En Quito conoció Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días.

Bolívar y San Martín
   
Después de la entrevista de Bolívar y el general argentino José de San Martín en Guayaquil, celebrada los días 26 y 27 de julio de 1822, el Libertador había decidido auxiliar a Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de la Gran Colombia, llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso peruano le nombró dictador el 10 de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo (actual Universidad Nacional de La Libertad) o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre el 24 de octubre de 1824 por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en el sur de Perú.
 

Después de la batalla de Ayacucho, una Asamblea reunida en Chuquisaca (actual ciudad boliviana de Sucre) acordó  el 6 de agosto de 1825 la independencia del Alto Perú, que cinco días más tarde
habría de llamarse Bolivia en su honor, cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año pero el Libertador no aceptó.

 
Subir
 
El libertador muere en Colombia
 
En Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.

Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Muerte de Simón Bolívar
   

Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.

Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó su  testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.

Actualmente, Venezuela y Colombia rinden homenaje al Libertador. Diversas instituciones, entre ellas, el Instituto Geográfico Nacional Simón Bolívar, Universidad Simón Bolívar en Caracas, plazas de algunas de las ciudades latinoamericanas (Plaza Simón Bolívar en Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), diferentes municipios colombianos, la moneda venezolana (el bolívar), y el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela, son muestra del respeto y admiración de la principal figura de la independencia latinoamericana.

 
Subir
  inicio
  ¿quienes somos?
  noticias
  artículos
  entrevistas
  eventos
  directores
  subdirecciones
  quién fué
  direcciones
  cartografía antigua
  enlaces.html
  contacto
  mapa web
 
   
inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web