|
¿Quién fue Claudio Urrutia? |
|
|
Claudio Urrutia Mendaza, hijo de los españoles
Juan Urrutia y Zárate y Ciriaca Mendaza,
fue unos de los personajes que contribuyó
a la geografía de Guatemala. Cuenta la
historia que a los pocos años de haberse
graduado de ingeniero topógrafo, integró
la primera de muchas comisiones para estudiar
las fronteras de la nación centroamericana
con los países vecinos: México,
Honduras y Belice.
Como resultado de sus andanzas por distintas regiones
del país, publicó, por su propia
cuenta en 1923 el mapa de la República,
actualizado en 1934. Sus aportes, además,
incluyen la creación de un instrumento
para medir utilizado en topografía, denominado
la Mira Urrutia.
También trabajó en el trazo de la
séptima avenida que recorre parte de las
actuales zona cuatro y nueve. En 1894 había
publicado un mapa de la ciudad de Guatemala en
colaboración con el ingeniero Emilio Gómez
Flores.
Además, fue subdirector del proyecto del
Mapa en Relieve. Integró comisiones en
las que hicieron el trazo de ciudades como Quetzaltenango,
San Marcos, Barberena y Cuilapa, que sufrieron
daños con los terremotos de 1902 y 1906. |
|
|
|
Se consideró guatemalteco |
 |
En un relato de su vida, Claudio Urrutia Mendaza
cuenta que nació en San José, Costa
Rica, el 30 de octubre de 1857 (hace 148 años).
Sus padres habían llegado a Guatemala diez
años antes y fundaron un colegio.
Sin embargo, debido a que la situación
económica no iba muy bien, los Urrutia
deciden marcharse a Sudamérica. Después
de un tiempo se establecieron en Costa Rica, donde
nació su hijo Claudio. La familia volvió
a Guatemala en 1862 para radicarse definitivamente
allí.
Aunque había nacido en Costa Rica, su vida
estaba ligada a Guatemala y optó por esta
nacionalidad: “De súbdito español
que fui en mis primeros años, me hice voluntariamente
ciudadano guatemalteco natural, como tenía
derecho por haber nacido en una de las Repúblicas
de la antigua Federación Centroamericana”,
dice Urrutia. |
|
|
Cuando llegó el momento de hacer estudios más
avanzados, Urrutia ingresó a la Escuela
Politécnica en calidad de alumno externo
para cursar la carrera de ingeniero topógrafo.
Se graduó en 1879. Pocos años después,
en 1883, fue nombrado ingeniero de la comisión
que estudiaría los límites fronterizos
con México, dirigida por el estadounidense
Miles Rock. Fue durante esta época que
hizo sus primeros recorridos por el interior del
país. La comisión en la que había
permanecido durante cuatro años fue reducida
a poco personal en 1887.
En 1895, Urrutia volvió a integrarla, pero
esta vez como jefe. Cinco años después
presentó al gobierno el resultado de su
trabajo. Urrutia apunta “en 1900 di cuenta
de haber terminado mi cometido después
de concluida en la ciudad de Puebla la formación
de mapas fronterizos y haber sido firmados de
común acuerdo por los jefes de las comisiones
y quedar demarcada la frontera de manera clara
y permanente”.
En julio de 1903 firmó un contrato con
el ingeniero Francisco Vela para la construcción
del Mapa en Relieve. Los trabajos empezaron el
19 de abril de 1904 y fue inaugurado el 29 de
octubre de 1905.
No pasó mucho tiempo para que el topógrafo
retomara sus estudios de límites geográficos,
sólo que esta vez con Honduras. Los estudios
comenzaron en 1908 y la comisión debió
pasar dos años en el campo, pero en las
reuniones entre ambos países realizadas
entre 1908 y 1910 no se llegó a ningún
acuerdo. Según el libro Memorándum
sobre nuestra antigua cuestión de límites
con Honduras, de Marcial Prem, Honduras continuaba
con sus invasiones al territorio guatemalteco
en 1926.
En 1914, el gobierno de Estados Unidos había
mediado en las discusiones de ambos países,
pero nuevamente no se logró ningún
resultado y la comisión fue disuelta. El
tema de los límites entre ambos países
no quedó resuelto sino hasta 1937, tres
años después de la muerte de Urrutia.
Incluso, en el mapa de la República de
Guatemala que él publicó en 1934
y del que se exhibe un ejemplar en el Instituto
Geográfico Nacional, se hace la aclaración
de que la frontera con Honduras estaba aún
indefinida. |
|
|
|
|
Belice: la colonia inglesa |
|
|
El gobierno encargó a Urrutia el estudio
de otros límites en 1917, los de la entonces
colonia inglesa de Belice. A finales de ese
año viajó a Estados Unidos en
una misión diplomática sobre el
tema. Para entonces, este ingeniero topógrafo
era uno de los profesionales que más
conocía de la situación de los
límites guatemaltecos con los territorios
vecinos.
“En cuatro ocasiones fui enviado por el
gobierno a la frontera de México por
asuntos relativos a los monumentos que la demarcan,
ya para avivarlos o para reconstruir los que
fueron destruidos por el terremoto de 1902”,
apunta Urrutia.
Precisamente después de ese terremoto
viajó a las ciudades de San Marcos y
Quetzaltenango y participó en la comisión
que hizo un nuevo trazo de ambas. Igual sucedió
con Barberena y Cuilapa, en Santa Rosa, después
del terremoto de 1906. |
|
|
Semanas de trabajo de campo
y cientos de kilómetros recorridos hicieron
de Claudio Urrutia un profundo conocedor del suelo
guatemalteco. Durante sus expediciones tomaba
fotografías que después le servían
para analizar los datos y apuntes que había
hecho.
Cuenta su hija Rosa Carlota Urrutia de MacDonald
que él fotografiaba las montañas
y volcanes, además de tomar medidas con
la Mira Urrutia, de su invención en 1889
y que patentó en Estados Unidos, así
como de un teodolito.
La mayoría de los recorridos a los diferentes
lugares fueron a caballo. Llevaba sus propios
víveres y todo el material que necesitaba
para pasar largas temporadas en el campo. “Él
tenía su propio asistente que llevaba la
tienda de campaña, las mesas y catres”,
cuenta la señora MacDonald.
En algunas ocasiones, debía subir a lugares
muy altos e inaccesibles y a falta de otros recursos
utilizaba árboles a modo de escalera, los
que colocaban sujetos por un lazo. Durante estos
recorridos también localizó posibles
sitios arqueológicos que dejó registrados
en sus apuntes.
En una de esas expediciones, Urrutia enfermó.
Estaba en un lugar lejano y sufrió una
fiebre muy alta, probablemente fiebre amarilla.
Los empleados que lo acompañaban hicieron
una especie de camilla de madera y salieron a
buscar ayuda.
“Lo llevaban cargado para ver si podían
llegar al pueblo siguiente y al pasar por una
casa, pidieron agua a la señora. Cuando
ella lo vio tan enfermo, lo atendió y pudo
bajarle la fiebre. A los pocos días se
restableció y volvió a su trabajo”,
cuenta su hija.
En 1933, durante el gobierno dictatorial de Jorge
Ubico, un grupo de funcionarios de gobierno visitó
su casa con el objetivo de preguntarle sobre los
mojones que servían de límite con
Belice. Debido a que no los localizaban, Urrutia
viajó con su esposa al lugar y les mostró
los límites que habían marcado años
antes.
En sus datos biográficos Urrutia escribió:
“Aun trabajo para vivir y espero de mi buena
salud seguir así por muchos años
sin necesitar de más apoyo que el de las
personas que saben que en mi profesión
acostumbro cumplir con mi deber”.
|
|
 |
En 1933, durante el gobierno dictatorial de Jorge
Ubico, un grupo de funcionarios de gobierno visitó
su casa con el objetivo de preguntarle sobre los
mojones que servían de límite con
Belice. Debido a que no los localizaban, Urrutia
viajó con su esposa al lugar y les mostró
los límites que habían marcado años
antes.
En sus datos biográficos Urrutia escribió:
“Aun trabajo para vivir y espero de mi buena
salud seguir así por muchos años
sin necesitar de más apoyo que el de las
personas que saben que en mi profesión
acostumbro cumplir con mi deber”. |
|
|
Falleció el 12 de octubre de 1934, en la
madrugada. El diario El Imparcial publicó
la noticia que incluía un comunicado de
la Sociedad de Geografía e Historia de
la que Urrutia había sido socio desde 1924
y presidente en 1930.
Es importante destacar que Claudio Urrutia, además
de formar parte de comisiones para establecer
los límites con los países vecinos,
en 1912, fue nombrado alcalde de la ciudad y diputado
electo para la Constituyente. Por otro lado, en
1925 se desempeñó como director
del Observatorio Metereológico de La Aurora
y de la estación sismográfica. |
|
|
|
FUENTE: Semanario de Prensa Libre (Ingrid Roldán
Martínez). |
Subir |
|
|
|