En efecto, el MTN50 analógico fue completado en 1968 después de 100 años de trabajos que, obviamente, dieron de sí para experimentar cambios sustanciales en las técnicas y los métodos de trabajo empleados, si bien todos ellos ya son considerados clásicos o históricos en topografía y cartografía, cuando no obsoletos. Su actualización fue definitivamente abandonada en la pasada década cuando el I.G.N. apostó sus esfuerzos por la producción de su cartografía básica digital a escala 1:25.000, MTN25, que hoy ya es una realidad.
Precisamente esa realidad es la que permite en la actualidad obtener el nuevo MTN50 digital mediante procedimientos de generalización cartográfica asistida, desarrollados en el I.G.N. específicamente para procesar la información del MTN25.
|
La serie constará de unas 1100 hojas de 20' latitud x 30' longitud, lo que corresponde, de forma más o menos aproximada según la zona, a unas 50.000 ha., esperando completar su producción en 2006.
Como una de sus cualidades más significativas, cabe destacar que cada hoja lleva incorporado un sombreado digital de alta calidad, obtenido a partir del modelo digital del terreno MDT25 del I.G.N., que le dota de una excelente plasticidad visual, permitiendo interpretar el relieve definido por las curvas de nivel de forma clara e inmediata.
Fuente: http://www.fomento.es/mfom/lang_castellano/direcciones_generales/instituto_geografico/atlas/se_na_50.htm
|