El objetivo final es volcar toda esa información en internet y crear un nodo científico accesible a través del proyecto Europeana
UAH/DICYT El análisis de la evolución histórica del territorio y del paisaje sólo se ha apoyado excepcionalmente en la lectura e interpretación de documentos cartográficos, que siempre han ocupado un segundo lugar frente a las fuentes escritas. Para salvar esta carencia, el grupo Intervención en el Patrimonio y Arquitectura Sostenible, del departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, encabezado por la catedrática Pilar Chías Navarro, comenzó hace una década a investigar las fuentes documentales que existen en los distintos archivos y bibliotecas diseminados por el territorio nacional para recopilar mapas y planos y crear una base de datos que actualmente cuenta con 4.000 fichas. El objetivo final es volcar toda esa información en internet y crear un nodo científico accesible a través del proyecto Europeana (puesta en red del patrimonio cultural europeo cuyo lanzamiento está previsto iniciar en 2010, con enlaces a más de seis millones de objetos digitales).
|
Accesible a cualquier investigador
Todos los mapas están perfectamente definidos y en la ficha se detalla la signatura completa, por lo que están localizables para cualquier investigador que desee acudir al original. “Si los mapas reproducidos digitalmente son de la Universidad de Alcalá, se podrán descargar en alta resolución. En los demás casos, tendrán suficiente resolución para poder leerlos con comodidad, pero respetando siempre los derechos de los archivos que los custodian”. Una dificultad importante con la que se han encontrado estos investigadores ha sido precisamente el trabajo previo necesario a la reproducción digital de los mapas y planos, en los casos de los archivos cuyos fondos aún no están digitalizados: “fotografiar el documento y componer las imágenes en los casos de documentos de grandes dimensiones”, apunta Chías.
El fondo cartográfico español es muy rico, pero a la cartografía histórica no se le ha dado en este país la importancia debida como parte del patrimonio cultural. El objetivo de estos investigadores es localizar tales documentos, estudiar sus contenidos y sus características, y formar una base de datos cartográfica cuya consulta sea accesible a otros investigadores y al público en general, así como definir una serie de pautas para la utilización de este material gráfico en el conocimiento profundo del desarrollo histórico de los territorios. En el futuro quieren ampliar el proyecto a Hispanoamérica y al resto de Europa.
Fuente: http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=39354
|