|
|
|
PRESENTACION DEL NAVEGADOR GEOGRÁFICO DEL IGN/CNIG DE ESPAÑA |
|
|
La herramienta incorpora información vectorial, lo que permite abrir importantes posibilidades como: calcular el perfil y longitud a lo largo de la geometría de la entidad seleccionada
|
|
El pasado mes de febrero se presentó, en la sede central del Instituto Geográfico Nacional de España, la aplicación corporativa del IGN/CNIG “Navegador Geográfico”. Contó con amplia asistencia de público, que siguió la exposición con gran atención y con la presencia del equipo directivo. |
|
El Navegador consta de dos módulos: Un visor y una aplicación de carga. El primer módulo consiste en un visor de cartografía (de tipo general, topográfica y temática cualitativa), modelos digitales del terreno, ortofotos y ortoimágenes, que muestra de forma estructurada dicha información y permite consultar las bases de datos alfanuméricos y recursos multimedia asociados. La visualización puede hacerse simultáneamente en varias ventanas en dos dimensiones (modo 2D), en perspectiva (modo 2,5D) y puede simularse un vuelo sobre las capas de información (modo3D). |
|
|
A partir del modelo digital del terreno se puede calcular en tiempo real, con diferentes algoritmos y parámetros, nuevas capas: curvas de nivel, hipsometría, sombreado, zonas vistas y ocultas. Tanto las capas generadas como los algoritmos y parámetros puede guardarse dentro de la configuración global del proyecto o de cada herramienta concreta. |
|
|
Permite mostrar información tanto ráster como vectorial, en formatos encriptados propios de esta aplicación o en formatos nativos, estándar o propios de otras aplicaciones de uso muy extendido. Está diseñado para manejar grandes volúmenes de información por cuanto sólo se accede a una zona un poco mayor que la que se está presentando en pantalla en ese momento, además de que la información ráster se maneja mediante imágenes piramidales en función del nivel del zoom.
|
|
Ejemplo de la capacidad de análisis y visualización de la herramienta
|
La incorporación de información vectorial abre importantes posibilidades: calcular el perfil y longitud a lo largo de la geometría de la entidad seleccionada, recorrerla, etc. También el usuario puede crear nuevas entidades puntuales, lineales o superficiales de tipo vectorial. |
|
|
El usuario conoce en todo momento las coordenadas UTM o geográficas del cursor y puede desplazarse a un punto de coordenadas conocidas. En el modo 3D se puede definir la trayectoria de vuelo, tanto en planimetría como altimetría, así como todos los parámetros de las cámaras y del vehículo en cada punto de dicha trayectoria. Las trayectorias pueden guardarse, al igual que los ficheros de video de alta calidad resultantes de los vuelos. |
|
|
El visor incorpora también un potente buscador sobre la base de los datos alfanuméricos almacenados en las bases de datos y recursos multimedia asociados a las entidades geográficas. |
|
|
Asimismo permite importar trayectorias desde un navegador GPS y exportarlas a dicho navegador.
|
|
|
El segundo módulo consiste en una aplicación (aplicación de carga) que permite integrar cartografía, bases de datos, recursos multimedia y funcionales en dicho visor. Permite asimismo personalizar la apariencia del visor, en función del público final al que va dirigida y del objetivo pretendido. Este módulo facilita la creación de configuraciones personalizadas del visor mediante la combinación de cuatro variables: capas de información espacial, bases de datos alfanuméricos y recursos multimedia, funcionales y aspecto de la aplicación. La aplicación de carga define por tanto cómo será el visor específico que se va a crear y permite generar el CD o DVD maestro mediante una funcionalidad del tipo “guardar como”. |
|
|
De esta forma, y combinado las múltiples configuraciones que la aplicación permite de estas variables descritas, se abre un enorme campo de posibilidades para la creación de productos cartográficos digitales, tanto específicos como de series o líneas de producción, con o sin información multimedia asociada. Esto se consigue guardando configuraciones de proyecto de forma que, una vez definida la apariencia que se desea, las capas de información y las funcionalidades, es suficiente con variar el ámbito de referencia geográficas para tener un producto similar de otra zona. Igualmente podría cambiarse el aspecto de la aplicación para tener un mismo producto de una misma zona, con diferentes funcionalidades dirigido a usuarios diferentes. |
|
|
Fuente: IGN de España
|
|
|