Geoinstitutos
Noticias
 
 
 
AGOSTO 2010
CAMINO DE SANTIAGO: CAMINO FRANCÉS
   


 

El IGN-CNIG ha publicado una colección de mapas a escala 1:50.000 con el itinerario más popular del Camino de Santiago, conocido como camino francés, junto con información temática de monumentos y servicios de utilidad para el peregrino. Se da respuesta así a la gran demanda de cartografía detallada de esta ruta cultural que en el año 2010, por ser Xacobeo, será recorrido por cientos de miles de peregrinos. El día 23 de enero el ministro de Fomento, D. José Blanco, la presentó en el Ayuntamiento de Santiago de Compostela ante la presencia de numerosos medios de comunicación.

 

Con el impulso personal del Secretario General de Relaciones Institucionales y Coordinación. D. Fernando Puig de la Bellacasa, este trabajo se engloba en el marco del Plan estratégico de IGN/CNIG dentro del Proyecto Cartotemática, cuyo responsable, D. Manuel Carbajo, ha contado para su ejecución con el decisivo concurso del Servicio de Edición y Trazado así como de otros técnicos del Área de Cartografía Temática y Atlas Nacional (Subdirección General de Cartografía). Cartotemática pretende, sobre las bases cartográficas del IGN, representar gráficamente temas muy diversos que respondan a las necesidades específicas de los potenciales usuarios.

En el caso del Camino de Santiago, para la definición de estas necesidades el IGN recabó la opinión de los usuarios a través de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y de la experiencia personal de peregrinos de distintos perfiles. Igualmente se consultó a distribuidores y expertos comerciales de este tipo de cartografía para especificar los requisitos del producto final de cara a una distribución óptima en España y en el extranjero. El personal  del IGN-CNIG ha aportado sus conocimientos y experiencia para conseguir un producto de acuerdo con los estándares de calidad que establece para toda su cartografía.

La importancia del Camino de Santiago a nivel mundial queda reflejada en las estadísticas de número y nacionalidad de los peregrinos. Sobre la base de dichas estadísticas se contempló como un requisito imprescindible que los mapas fueran útiles para personas de otras nacionalidades, por lo que la leyenda ha sido traducida a inglés, alemán, francés, italiano y portugués.

Por otra parte, la cartografía se representa en el sistema de referencia ETRS89, oficial en España desde finales de 2007, lo que la hace compatible con los dispositivos GPS de uso cada vez más extendido entre los peregrinos, facilitando su empleo ya que las coordenadas que muestra el dispositivo son las mismas que las leídas en el mapa.

La colección de mapas divide el recorrido en 38 etapas, un mapa por etapa, siendo las etapas de las variantes del Camino Francés por Navarra identificadas como 1 n. 2n, 3n, 4n, y las de Aragón como 1 a, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a, respectivamente, hasta su unión en la localidad de Puente la Reina/Gares. A partir de entonces las etapas están numeradas del 5 al 32, siendo esta última la de llegada a Santiago de Compostela.
En cada etapa, sobre la base cartográfica del Mapa Topográfico Nacional a escala      1:50.000 (MTN50), se representa el recorrido y sus variantes, incluyendo las alternativas para quienes lo realicen en bicicleta. Se incluye también información monumental o de sitios de interés histórico (como los inicios y finales de etapa del Codex Calixtinus), mediante símbolos en el mapa y una reseña textual de cada una de las localidades por las que pasa el Camino.

Además para ayudar a planificar las jornadas, se incorporan unos esquemas de cada etapa en los que se rotulan las distancias entre las localidades junto con símbolos de servicios (presencia de albergues, alojamientos, tiendas de comestibles, restaurantes o bares, servicios sanitarios, etc.) de interés para el peregrino, así como unos perfiles longitudinales de gran utilidad pues, al presentar distancias y altitudes, dan una idea de las pendientes y de cómo de exigente es la etapa desde el punto de vista físico.


 


Las 38 etapas están recogidas en 38 mapas agrupados en diez hojas. Así pues en cada hoja el usuario tiene cuatro mapas (o etapas), a excepción de la última hoja, en la que además de los dos últimos tramos del Camino se han impreso, en retiración, una ortofotografía de la ciudad de Santiago de Compostela y un plano callejero de su casco histórico con información monumental y de algunos servicios. Además, en esta última hoja, se han incorporado datos de lugares de interés, como la dirección y horarios de la oficina del peregrino para obtener la Compostela, así como una breve reseña histórica del origen de la peregrinación a Santiago.

Por último, dentro de la colección, existe una hoja adicional, la undécima, designada como «Mapa General», en el que se representa en dos mapas a escala 1:500.000, por anverso y reverso, todo el ámbito geográfico por el que discurre el Camino Francés. Este mapa aporta una visión global y va dirigido esencialmente a quien desee recorrerlo en coche.

Cada hoja incluye también un esquema ca1ográfico de la distribución de etapas por hojas a lo largo de todo el Camino. resaltando las etapas de la hoja que está consultando el usuario.

La comercialización de las distintas hojas se efectúa tanto de forma individual, para quien quiera realizar sólo una parte del Camino y no desee adquirir toda la colección, como agrupadas entro de un estuche que se abre por la parte superior y deja a la vista el lomo de todas las hojas, en el que se ha impreso la identificación de las etapas que cada una contiene.

El trazado del Camino. así como la información temática monumental-histórica y de servicios incluida. han sido supervisados por la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y las fotografías de las carátulas de las diferentes hojas han sido facilitadas por Turespaña.
Finalmente. el IGN/CNIG también está desarrollando productos hipermedia a partir del proyecto cartográfico del Camino Francés.

Los usuarios podrán consultar estos mapas desde sus terminales móviles, e incluso situarse en la cartografía si su dispositivo dispone de un receptor GPS Además podrán interactuar con los símbolos temáticos que aparecen en el mapa para acceder a diferentes contenidos multimedia (fotografías. videos. textos. enlaces Web ... ) de las localidades. que serán ofrecidos en tiempo real por servidores del IGN/CNIG y estarán en continua actualización, preferiblemente de un modo colaborativo con otros organismos oficiales (actualmente dichos contenidos. referentes a más de 200 lugares de interés. han sido proporcionados o supervisados por el Centro de Estudios Xacobeos). Igualmente. el usuario podrá ser avisado de las nuevas actualizaciones. tanto en mapas como en recursos multimedia. que se vayan produciendo.

Adicionalmente. se está incorporando la información cartográfica del Camino al visualizador cartográfico corporativo «Navegador IGN/CNIG». y el acceso desde el mismo al servidor de contenidos y funcionalidades multimedia, para su presentación tanto en soporte DVD como desde las páginas Web del IGN y del CNIG.

En este caso. además de la cartografía del Camino ye descrita. se incluirá como base cartográfica de referencia el Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 (MTN25), imágenes de satélite, ortofotografías y modelo digital del terreno de gran resolución. Con este navegador el usuario podrá acceder a otra información geográfica ofrecida por servicios Web OCC, también podrá crear y localizar sus carpetas asociadas a una posición concreta y cargar en ellas sus propios contenidos multimedia con lo que podrá visualizarlos en la interfaz de gestión de dichos contenidos de la aplicación. y dispondrá de otras muchas utilidades.

La finalidad de todos estos trabajos es satisfacer las necesidades y expectativas en cartografía temática de tipo turístico y cultural demandadas por la sociedad y. particularmente en este caso, acerca de uno de los patrimonios más importantes de España en dichos aspectos: el Camino de Santiago. Patrimonio de la Humanidad.
 

 
   
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  

 

inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web