Geoinstitutos
Noticias
 
 
 
OCTUBRE 2005
MEDIO AMBIENTE, FOMENTO Y DEFENSA FIRMAN UN PROTOCOLO PARA OBTENER IMÁGENES POR SATÉLITE DE TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL
   

El proyecto permitirá la actualización de la información cartográfica del Instituto Geográfico Nacional, así como la ocupación del suelo en España

 
Las ministras de Fomento y Medio Ambiente, Magdalena Álvarez, Cristina Narbona, respectivamente, y el ministro de Defensa, José Bono, han firmado un protocolo para obtener imágenes por satélite del territorio español. El acuerdo permitirá la actualización de la cartografía a escalas 1:200.000 e inferiores, que realiza periódicamente el Ministerio de Fomento a través del Instituto Geográfico Nacional, así como la realización del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España (SIOSE).
 
El protocolo se enmarca en el Plan Nacional de Teledetección, que a su vez forma parte del Plan Nacional de Observación del Territorio en España (PNOT). Este Plan nace como un instrumento diseñado para coordinar y optimizar la obtención de la información del territorio nacional, así como para la difusión y utilización de los datos.
 
Ministros y el Director del IGN en la firma del protocolo

 

Los tres ministros han coincido en afirmar que la información obtenida constituye una "base referencial para prestar servicio público", ya que permitirá "tomar decisiones adecuadas en cuanto a prevención o minimización de catástrofes, ocupación del suelo", entre otras ventajas.

Por su parte, el Director del IGN de España, Alberto Sereno, ha manifestado su satisfacción por la firma del protocolo y su total apoyo para llevar a cabo el proyecto. "El Instituto Geográfico participa de forma activa poniendo a disposición del proyecto todos sus recursos humanos, y tecnológicos que durante años han puesto de manifiesto sus logros en materia de teledetección, fotogrametría digital, sistemas de información geográfica, etc", afirma Sereno.

Se utilizarán los últimos avances tecnológicos en la captura de información geográfica (teledetección por satélite, fotogrametría digital, GPS), así como en el tratamiento de la misma (tratamiento digital de imágenes, sistemas de información geográfica), y en la posterior utilización de los datos (infraestructura de datos espaciales, servidores en internet de imágenes, datos cartográficos).

Hasta ahora, esta información se venía recogiendo de forma dispersa y fragmentada por las diferentes Administraciones Públicas.

Esta estrategia de trabajo se enmarca en las disposiciones de la futura Directiva de la Unión Europea INSPIRE (Infraestructura de Datos Espaciales de Europa), cuyo objetivo es que la información geográfica se recoja una sola vez, con el máximo nivel de detalle, y se mantenga constantemente actualizada por el organismo o departamento competente en cada caso. Asimismo, la directiva europea establecerá que la información se comparta y utilice tanto por todas las Administraciones como por todos los agentes sociales que tengan necesidad de ella.

La producción de los datos se realiza en coordinación con las comunidades autónomas y los departamentos competentes de la Administración General del Estado, siendo cofinanciada entre todos los organismos participantes. Este hecho supondrá una importante eficiencia y ahorro en el gasto público.

PROTOCOLO ENTRE MEDIO AMBIENTE, FOMENTO Y DEFENSA

El Protocolo suscrito pone en marcha el Plan Nacional de Teledetección del PNOT. Para ello, el Ministerio de Defensa, a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), se encargará de proporcionar y procesar las imágenes de satélite tanto de media como de alta resolución, que serán necesarias para cubrir las necesidades de ambos proyectos.

Este organismo, adscrito al Ministerio de Defensa, proporcionará y procesará las imágenes de satélite necesarias para cubrir la actualización de las series cartográficas nacionales elaboradas periódicamente por el Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento, y para llevar a cabo el denominado Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España (SIOSE).

El protocolo firmado también especifica la creación de una Comisión de Seguimiento, formada por representantes de cada parte, que se encargará, entre otros aspectos, de seguir la evolución de las tecnologías, técnicas y métodos de aplicación.

Este proyecto se realiza también en estrecha cooperación con las comunidades autónomas. La dotación económica para realizarlo, asciende a dos millones de euros, que serán financiados a partes iguales por Fomento y Medio Ambiente.

 



Fuente: IGN de España
   
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  

 

inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web