Geoinstitutos
Noticias
 
 
 
DICIEMBRE 2009
PROYECTO GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA BÁSICA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CUSCO ESCALA 1/1000 PARA FINES DE CATASTRO.
   


 

A través del Convenio de Cooperación Interinstitucional, entre la Municipalidad de la ciudad de Cusco y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), suscrito en junio del año 2006, el IGN elaboró la cartografía básica oficial de la ciudad de Cusco escala 1/1000, abarcando un área aproximada de 4,280 Has.

Esta cartografía escala 1/1000, fue elaborada por método fotogramétrico a partir de fotografías aéreas a escala 1/5000, tomadas en julio del año 2006.


 

 


Para la obtención, procesamiento y generación de los datos espaciales, se emplearon equipos y software de última generación, como son:

ETAPAS EL PROYECTO CARTOGRÁFICO

1. Planeamiento y ejecución del vuelo aerofotogramétrico.

Sobre la base del requerimiento para la cartografía topográfica escala 1/1000 de la Ciudad de Cusco, se desarrolló la fase de planeamiento y ejecución del vuelo aerofotogramétrico, que comprende las actividades siguientes:

Planeamiento

.   Delimitar el área de interés (4,280 Ha).
.   Definir la escala de la fotografías aéreas.
.   Definir la altura de vuelo a sobrevolar para la obtención de fotografías aéreas a escala 1/5000.
.   Calcular del número y dirección de las líneas o pasadas a sobrevolar sobre el área de interés.
.   Calcular el número de fotografías aéreas a obtenerse en cada línea.
.   Definir el porcentaje del traslape longitudinal (60%) y lateral (30%)
.   Calcular tiempo estimado, en horas, de la travesía del avión para la toma aerofotográfica.
.   Definir época del año, mes, día y hora más probable para la toma de las fotografías aéreas de la toma de las fotografías aéreas en la zona de operaciones.

Ejecución

.   Preparación de la  cámara fotográfica aérea y accesorios.
.   Adquisición del rollo fotográfico.
.   Transporte de cámara fotográfica aérea, rollo, y personal.
.   Contratación de los servicios de empresa aérea.
.   Coordinación con el piloto sobre la travesía del avión.
.   Instalación de cámara fotográfica aérea sobre plataforma de avión.
.   Toma de fotografías aéreas a escala 1/5000.

2. Proceso de revelado, control y codificación de fotografías aéreas.

El proceso de revelado de los negativos fotográficos se realizó en el laboratorio fotográfico del IGN, obteniéndose 200 fotografías aéreas, este material permitió realizar la cuantificación, control de calidad, bautizo, codificación y fotoíndice de las mismas, en el se registran los datos siguientes: identificación del proyecto, fecha de vuelo, número de rollos, número de negativo, número de línea de cuelo, escala de fotografía.

3. Escaneado de Fotografías Aéreas

Este proceso de escaneado se realizó a través del Escáner Fotogramétrico “UltraScan 5000”, equipo que permitió la captura y conversión a formato digital de las fotografías aéreas a alta resolución (20 micrómetros), este proceso se realiza directamente sobre la película.

Las imágenes digitales fueron obtenidas en formato de imagen TIFF y almacenadas en una Estación Fotogramétrica Digital para la realización del proceso de triangulación y ajuste de los modelos estéreos.

4. Planeamiento y establecimiento de Puntos de Control Terrestre Horizontal-Vertical, referidos a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional – REGGEN (Marco de Referencio Oficial de Perú).

La etapa de planeamiento consistió en definir el número y localización de los Puntos de Foto Control Horizontal Vertical (PFCHV), fotoidentificables en las fotografías aéreas y materializados en elementos geográficos consolidados.

Fue necesario el establecimiento de 79 Puntos de Foto Control Horizontal Vertical (PFCHV), los cuales se enlazaron a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional REGGEN, materialización del Sistema de Referencia Mundial WGS-84.

Se emplearon 10 Receptores GPS diferencial de doble frecuencia, modelo R7.

 


5. Proceso de Aerotriangulación y ajuste Fotogramétrico.

Sobre la base de los trabajos de fotoidentificación y medición de los 79 PFCHV, empleando los instrumentos fotogramétricos PMG2 y el equipo BC3, así como los demás puntos de paso (tie point) en cada par estéreo de fotografías, se realizó el proceso de aerotriangulación y el ajuste fotogramétrico.

El objetivo principal de este proceso, fue conseguir el número suficientes de puntos de apoyo, para poder realizar la orientación absoluta de todos los modelos estéreos y obtener finalmente la georreferenciación en bloque de todo el proyecto.

6. Proceso de Restitución Fotogramétrica Digital

Este proceso, consistió en  fotointerpretar y extraer gráficamente, a partir de modelos estéreos de las fotografías aéreas, todos los datos planimétricos y altimétricos, clasificándolos en diferentes niveles y colores, empleando las Estaciones Fotogramétricas Digitales con software fotogramétrico LPS y software CAD MicroStation V.

La generación de curvas de nivel (datos altimétricos), fue obtenida a partir de Modelos Digitales del Terreno (MDT).

El software fotogramétrico LPS, a través de los módulos: Extracción Automática del Terreno (ATE) y Edición Interactiva del Terreno (ITE), permiten la creación y ajuste de los MDT, procesos que facilitan la inserción de líenas de corte y la corrección de cotas de elevación para la obtención de modelos precisos de la configuración topográfica para la generación semi-automática de las curvas de nivel.

7. Proceso de Validación y Edición Cartográfica.

Este trabajo estuvo orientado al control de calidad de la restitución fotogramétrica, a fin de revisar y corregir los elementos vectoriales (puntos, líneas y polígonos) y toponimia en formato DGN, para su presentación final, en formato digital e impreso.

El área de edición de cartografía tuvo la responsabilidad de validar y editar toda la información de acuerdo al catálogo de símbolos correspondiente a la cartografía básica escala 1/1000. Se realizó una serie de impresiones para el control de calidad.

La cartografía básica escala 1/1000, comprende las capas fundamentales siguientes:

   a) Información marginal.
   b) Proyección y cuadrícula UTM, sistema WGS-84.
   c) Cercos y muros.
   d) Bermas y veredas.
   e) Área construida.
   f) Lotes prediales.
   g) Manzanas.
   h) Parques y jardines.
   i) Cotas de elevación.
   j) Curvas de nivel.
   k) Hidrografía.
   l) Toponimia.
   m) Componentes urbanos.
 

 
   
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  

 

inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web