El IBGE lanza una) colección de mapas temáticos abordando los temas Vegetación, Geología, Geomorfologia y Suelos de Amazonas. Con escala oficial de representación del estado (1:1.800.000, en que cada centímetro equivale la 18 kms) y actualizado por imágenes de satélite, trabajos de campo y datos de estudios anteriores, el material fue elaborado como parte del compromiso del IBGE de producir informaciones sobre los recursos naturales de todo Brasil hasta 2014. Los mapas ya pueden ser visualizados en la web. |
El evento de lanzamiento de la colección, que colabora para las políticas públicas de ocupación y o/reordenamento del espacio y visa al desarrollo sustentable por medio del uso racional de los recursos naturales, ocurre a las 10h (horario local, 12h en el horario de Brasilia), en el auditorio de la Rectoría de la Universidad del Estado de Amazonas (UEA), localizado en la av. Djalma Batista, 3.578, barrio Flores, Manaus (AM).
Los mapas retratan la distribución de la diversidad de suelos, vegetación, relieve y geología en el territorio y contienen informaciones relevantes para incontables actividades, entre las cuales enseñanza e investigación. Para la planificación territorial, por ejemplo, pueden ser empleados en la comprensión y evaluación de los potenciales y limitaciones de uso del territorio y de la dinámica del paisaje, en diagnóstico ambiental, zoneamentos y planificaciones regionales y provinciales, en planes sectoriales, como uso y conservación de los recursos hídricos, pasillos de desarrollo, sistemas viarios y otros.
El Mapa de Suelos revela la predominância de los argissolos (identificados por las letras PA, PV y PVA, en respeto la correlaciones internacionales) y su localización en el área comprendida entre los ríos Negro y Madera. Los latossolos (LA, LV y LVA), en lo leíste y en el norte del estado, representan los suelos de mayor potencial para uso agrícola, a pesar de pobres en nutrientes. En las sierras, se encuentran los neossolos litólicos (RL), inadecuados para actividad agrícola. Otras dos clases de suelos que merecen destaque: los gleissolos, (GX) y los espodossolos (EK y ESK), observados principalmente en el alta y media bacia hidrográfica del río Negro. Ambos ocurren en áreas sujetas la inundación y también poseen baja aptitud para uso agrícola. La vegetación clasificada como campinarana es típica de los espodossolos.
|
A pesar de situarse en región de destacada fluctuación sazonal en el nivel de los ríos, el estado de Amazonas tiene sólo un 10% de su territorio clasificados como llanuras. La predominância de depresiones entre las unidades de relieve sorprende menos que la presencia de altiplanos y altiplanos rebajados a lo leíste y sierras de gran altitud al noroeste – donde se sitúa, inclusive, lo pico de la Neblina, punto culminante de Brasil. Esas y otras informaciones se encuentran en el Mapa de Relieve (tema Geomorfologia).Ya el Mapa de Vegetación revela la diversidad encontrada en el estado, que va además de la llamada floresta ombrófila (densa y abierta). En Amazonas existe una flora especializada de ocurrencia en las grandes altitudes (refugios vegetacionais), además de campos, campinas, campinaranas y cerrados. Las informaciones se encuentran actualizadas según nomenclatura padronizada para todo el territorio brasileño.
El Mapa de Geología revela movimientos en el interior de la corteza terrestre en Amazonas, con destaque para la ocurrencia de seísmos en la región de Manaus y adjacências. Otra evidencia es la continua migración de curso del río Solimões, en la región de Mamirauá, y del río Negro, en las adjacências de la ciudad de Barcelos, para suroeste – ambos adaptados la fallos geológicos con expresiva movimentación vertical. Además de eso, hay frecuente ocurrencia de lagos en posición interfluvial en las vertientes del río Negro y de cambios en el patrón del canal de este río, que en diversos puntos muda de rectilíneo para entramado, como en la región del archipiélago de Anavilhanas. Los datos disponibles demuestran que, desde el inicio de la formación de esos ríos, el desplazamiento para suroeste de los canales en estos tramos, debido a la movimentación vertical de fallos activos, fue de cerca de 20 km, para el Negro, y 40 km, para el Solimões.
|