Geoinstitutos
Noticias
 
 
 
ENERO 2010
RED IBEROAMERICANA DE INFRAESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
   


 

El 18 de noviembre de 2009 en el marco de la 24 Conferencia Internacional de la Asociación Cartográfica Internacional -ICA, reunida en Santiago de Chile se suscribió el acta de constitución de la R3IGeo.

Constatando el  éxito de treinta años de colaboración y trabajo conjunto los responsable iberoamericanos en materia de información geográfica oficial; y con el respaldo de la Secretaría General Iberoamericana, a iniciativa del Instituto Geográfico Nacional de España, y expresada la conformidad del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en su 41 reunión celebrada en San Salvador (El Salvador) del 19 al 21 de noviembre de 2008, los responsables de alto nivel, reunidos acuerdan:

EL INICIO DEL PROCESO DE CONSTITUTCIÓN DE LA RED IBEROAMERICAN DE INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (R31Geo) CONFORME A LOS ESTATUTOS QUE SE ADJUNTA. 
 

 

ESTATUTOS DE LA RED IBEROAMERICANA DE INFRAESTRUCTURAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (R31Geo)

La intensa historia de cooperación iberoamericana en materia de información geográfica se concret6 ;en 1979 con la creación de la reunión de Directores de los Institutos Geográficos de Sudamérica (DIGSA), con la; participación de España y Portugal Cumplidos ya 30 años y satisfechos los objetivos de su creación, sus integrantes han venido considerando la posibilidad de trascender a un ámbito superior incorporando a la totalidad de los países iberoamericanos, como fórmula más eficaz en la generación de un espacio común de intercambios y sinergias.

DIGSA, como expresión de esa inicial integración cartográfica supra-regional, se vió complementada en 1994 cuando España se incorporó como país observador permanente de la organización regional emblemática en el ámbito de las ciencias geográficas: el Instituto Panamericana de Geografía e Historia (IPGH) y posteriormente con la creación en 2000 del Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Espaciales de América (GP-IDEA).

La colaboración y el trabajo conjuntos han ¡do generando un patrimonio común, que constituye una base eficiente para nivelar las capacidades diferenciales actualmente existentes entre los países de la región, siempre que se disponga del respaldo político necesario; afortunadamente, ese trabajo conjunto se ha visto favorecido, y en muchas ocasiones posibilitado, por la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del IPGH, y el respaldo político está siendo proporcionado por la Conferencia 'Iberoamericana a través de su Secretaría General (SEGIB).

Las relaciones iberoamericanas constituyen un relato de contacto e independencia, pero de fructífera interacción permanente; en el escenario de los bicentenarios de la independencia de muchos países de la región, y desde esa soberanía conquistada. y ejercida con vocación de servicio a los ciudadanos, parece llegado el momento de avanzar en la integración operativa de los respectivos sistemas nacionales de información geográfica, de forma que pueda definirse un innovador modelo de integración regional y superación de las respectivas capacidades estatales.

Entre los múltiples procesos posibles de integración, el camino elegido ha sido el de la institucionalidad, configurando un sistema con Órganos propios que garanticen la continuidad de los esfuerzos y la transparencia en la gestión, a partir de un esquema conceptual consensuado y respetuoso con los intereses de todos los agentes implicados.

Asimismo, debe destacarse la 41 Reunión del Consejo Directivo del IPGH celebrada en San Salvador (El Salvador) del 19 al 21 de noviembre de 2008. En esta Reunión el Consejo Directivo manifestó su conformidad para constitución, a iniciativa del Instituto Geográfico Nacional de España, de la Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica.

Con tales antecedentes, el objetivo de la presente norma consiste en la regulación de un marco estable de relaciones entre los responsables iberoamericanos de la información geográfica oficial, con el respaldo político de la SEGIB y el científico¬-técnico del IPGH. Con ese propósito, los Estatutos deja Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica (R31Geo) describen el modelo de acción necesario para la construcción conjunta de capacidades, y su nivelación entre los países miembros, de manera que la integración regional en materia de información geográfica pueda constituir una vla ejemplar de desarrollo económico y social.
Por todo ello, y previa autorización de las Cancillerías y Ministerios de Asuntos Exteriores respectivos, a propuesta conjunta de la Secretaría General de la Conferencia Iberoamericana y del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, reunidos en la ciudad de Santiago de Chile, el 18 de noviembre ,de 2009, los responsables de alto nivel en materia de información geográfica de cada uno de las países de la Conferencia Iberoamericana, aprueban los siguientes.
 
ESTATUTOS

Articulo 1, OBJETO.-

1. Se constituye la Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica (R3IGeo) a fin de coordinar las actividades que en materia de información geográfica puedan desarrollar las países integrados en la Conferencia Iberoamericana, can el objetivo de aprovechar, difundir y mejorar el conocimiento que en esa materia esté disponible en cada país y así alcanzar la interoperabilidad entre las infraestructuras nacionales de información geográfica de las países que la integran.


2. La presente norma, bajo la denominación de "Estatutos de la Red Iberoamericana de Infraestructuras delnformacl6n Geográfica (R3IGeo)", recoge la regulación conforme a la cual se desarrollarán las actividades y se perseguirán las objetivos definidas en el apartado anterior.

3, Forman parte de la Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica (R31Geo) los países de la Conferencia Iberoamericana a través de las organizaciones nacionales que se recogen en el Anexo.

4. Formarán parte de la Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica (R3IGeo), en calidad de observadores, los demás países de la región americana que estén integrados en el IPGH y así lo soliciten.

Artículo 2. FUNCIONES.-

1. La Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica (R3IGeo) dispondrá de competencias para actuar en los siguientes ámbitos relativos a la información geográfica: 

a) Formación y capacitación de técnicos: Mediante la celebración de cursos y el       desarrollo de proyectos formativos que permitan mejorar los conocimientos de técnicos especialistas y estudiantes universitarios de los países integrados en la Red; estos cursos y proyectos formativos se desarrollarán directamente por la R31Geo o en cooperación con instituciones y universidades de los países integrados u observadores.


b) Investigación, desarrollo e innovación: Mediante el desarrollo de proyectos de investigación con instituciones públicas y privadas y universidades de los países integrados en la red, o países observadores, procurando el progreso del conocimiento e impulsando la elaboración de tesis doctorales yel desarrollo de cursos de postgrado.


c) Asistencia técnica, consultoría y construcción de capacidades: Mediante la cooperación, bilateral o multilateral, que permita optimizar los procesos de producción y los recursos empleados por los. países integrados en la Red; y mediante el desarrollo de sistemas de control de calidad y de buenas prácticas que garanticen la máxima eficiencia técnica y las mejores condiciones económicas de las respectivas producciones.


d) Políticas de acceso, difusión y, en su caso, comercialización: Mediante la generación de criterios comunes, de carácter divulgativo o comercial, que permitan la generación de una política común de difusión generadora de conocimiento y desarrollo económico y social.


e) Establecimiento de normas, especificaciones, procedimientos V protocolos:

Referentes a la información y servicios geográficos, que permitan aplicar en el ámbito territorial iberoamericano normas y especificaciones consistentes con las establecidas por las organizaciones que tienen oficialmente asumido este rol a nivel internacional, e incluso que permitan su definición, en caso de ausencia de las mismas.


f) Coordinación de las Infraestructuras de información geográfica: Y en concreto de sus procesos de definición y establecimiento, a nivel nacional y supranacional, para conseguir su total interoperabilidad.


g) Proyectos nacionales y supranacionales: Mediante el desarrollo de proyectos concretos, en cualquiera de los ámbitos anteriores o en cualquier otro relativo a la información geográfica que, por iniciativa de los países integrados u observadores, puedan desarrollarse aprovechando capacidades disponibles en la Red y aportando eficiencia y visión iberoamericana.


2. En el marco de esos ámbitos, la R31Geo desempeñará las siguientes funciones:

a) Aprobación del plan de acción y de sus cuentas correspondientes.


b) Aprobación y determinación de las actividades a desarrollar.


c) Evaluación de las actividades realizadas.


d) Determinación de la posición de R31Geo ante organizaciones internacionales.


e) Nombramiento y evaluación de sus órganos rectores y operativos


f) Informe y asesoramiento al IPGH, a la SEGIB o a las Cancillerías o Ministerios de los países integrados que así lo soliciten.


g) Modificación, ampliación o reducción de las competencias propias, SI se considerase necesario.


Articulo 3. ÓRGANOS.-

1. La R31Geo consta de Órganos Rectores y Órganos Operativos.

2. Son Órganos Rectores:

a) El Pleno,

b) El Comité Directivo.


3. Son Órganos Operativos:

a) El Presidente del Comité Directivo.

b) La Secretaría Operativa.

Artículo 4. EL PLENO.-

1. El Pleno estará conformado por la más alta autoridad de la institución responsable de la producción de la información geográfica de cada uno de los países integrados en la Red o su representante, conforme se establece en el Anexo a propuesta de la SEGIB; también forman parte del Pleno un representante de la SEGIB, el Presidente o el Vicepresidente y el Secretario General del IPGH. Podrán además ser invitados, por el Comité Directivo, a participar en el Pleno (con voz pero sin voto), los responsables de comisiones o instituciones internacionales del ámbito territorial iberoamericano, especialmente de la SEGIB o del IPGH, y los países observadores.

2. Son funciones del Pleno:

a) La elección, para un período de dos años, del Presidente y de los tres miembros rotatorios del Comité Directivo.


b) La evaluación de las actividades desarrolladas en los dos últimos años.


c) La aprobación del Pían de acción para los dos años siguientes.


d) La definición del esquema general de financiación aplicable a los proyectos.


e) La aprobación del estado de cuentas.


f) La elección, entre los miembros rotatorios del Comité Directivo, del Presidente suplente, que ocupará la presidencia del Comité Directivo en el caso de que no haya candidatos en el siguiente Pleno.


g) La elección, entre los integrantes del Pleno, de un representante de alto nivel que sustituya al miembro del Comité Directivo que sea nombrado Presidente.


3. Los idiomas oficiales de trabajo del Pleno serán el portugués y el español.

4. El Pleno se reunirá cada dos años.

5. Cada miembro del Pleno tendrá derecho a un voto; en caso de empate el Presidente del Comité Directivo tendrá voto de calidad.
 
Artículo 5. EL COMITÉ DIRECTIVO.-

1. El Comité Directivo está compuesto por su Presidente, el Secretario General del IPGH, el Secretario de Cooperación de la SEGIB, el Director General del IGN de España, y por tres miembros elegidos cada dos años por el Pleno entre sus integrantes, quienes asumirán conforme a un rol que alterne a todos los países miembros.

2. Son funciones del Comité Directivo:

a) La toma de decisiones sobre asuntos de competencia del Pleno cuando éste no esté reunido.

b) La dirección de la Red, su orientación estratégica y la supervisión ejecutiva de los Órganos Operativos.

Artículo 6. LOS ÓRGANOS OPERATIVOS.-

1. El Presidente del Comité Directivo:

a) Ostenta la representación de la Red en el período comprendido entre la celebración de dos Plenos.


b) Dirige y controla la actividad de la Secretaria Operativa.


c) Responde ante el Comité Directivo y ante el Pleno.


d) Organiza, con la asistencia de la Secretaría Operativa, la celebración del Pleno siguiente a aquél en el que hubiera sido elegido.


e) Su mandato no es prorrogable ni podrá ser reelegido.


2. La Secretaria Operativa:

a) Será desempeñada por el Centro Nacional de Información Geográfica, . Organismo autónomo dependiente de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional de España .


b) Desarrollará las funciones que le encomiende el Comité Directivo, a través de su Presidente, en los ámbitos establecidos en el artículo 2.


c) Mantendrá permanentemente informados alas representantes de cada país en el Pleno de los asuntos relativos a la Red.


d) Asistirá al Presidente del Comité Directivo en el período entre Plenos y colaborará Con él para la organización del Pleno que le corresponda.


e) Someterá a la aprobación del Comité Directivo, a través de su Presidente, las actividades que se le presenten por los países miembros, junto con su informe de viabilidad técnica y visión iberoamericana y, en el caso de los proyectos, su financiación.


f) Buscará y gestionará financiación para los proyectos de la Red y evaluará su desarrollo, informando puntualmente al Comité Directivo a través de su Presidente. 

 

 


Artículo 7. ACTIVIDADES DE LA RED.-

1. Toda la Red se articulará en torno a las siguientes actividades: 

a) Acciones, que no precisarán financiación.

b) Proyectos, que deberán ir acompañados de la necesaria financiación.

c) Reuniones.

d) Gerencia.

2. Las Acciones y Proyectos: 


          a) Podrán realizarse en cualquiera de los ámbitos recogidos en el artículo 2.1. 

          b) Contarán con una memoria de viabilidad técnica avalada por, al menos, dos   miembros del Pleno. 

          c) En el caso de los Proyectos, contarán con una memoria de financiación, avalada por, al menos, un miembro del Pleno (representante u observador) y la Secretaría Operativa.

          d) Contarán con un director de Acción o Proyecto. 

          e) Serán sometidos a informe de la Secretaría Operativa, la que los remitirá al Comité Directivo para su aprobación final.

          f) Tendrán prioridad las Acciones y Proyectos avalados por más de dos paises de la Red.

         g) Los resultados y metodología de las Acciones y Proyectos serán remitidos por la Secretaría Operativa a todos los miembros del Pleno.

3. Las Reuniones del Comité Directivo:

a) Se celebrarán en el país de su Presidente.

b) Tendrán como objetivo la orientación estratégica de la Red, la supervisión ejecutiva de los Órganos Operativos, la aprobación de Acciones a desarrollar, la selección de Proyectos a desarrollar con financiación y, en general, la dirección de la Red, ejerciendo las funciones que se le atribuyen en el artículo 5.

c) Se celebrarán, al menos, una con carácter previo a la reunión del Pleno y otra a lo largo del año en que no se celebre Pleno.

4. Las Reuniones del Pleno:

a) Se celebrarán en el país del Presidente del Comité Directivo.

b) Tendrán como objetivo la modificación de estos Estatutos, la presentación por la Secretaría Operativa de las cuentas y otros elementos de gestión, la presentación general de las Acciones y los Proyectos más relevantes desarrollados y el ejercicio de las funciones que se le atribuyen en el artículo.


5. La Gerencia:


a) Comprende todas ~as actividades de soporte administrativo de la Red, así como las que tiene atribuidas la Secretaría Operativa en el artículo 62. de estos Estatutos.


b) Estas actividades serán financiadas por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional de España directamente o a través del Centro Nacional de Información Geográfica.


Artículo 8. FINANCIACIÓN.-

1. La financiación de las actividades de la Red, que deberá ser aprobada anualmente por el Comité Directivo a propuesta de su Presidente, Se pondrá en conocimiento de todos sus integrantes con cuatro meses de anticipación, con mención explícita del origen y destino de los fondos utilizados.

2. Cada Proyecto que apruebe el Comité Directivo constará de su propia financiación, que habrá sido avalada por la Secretaría Operativa y por un miembro del Pleno, ya sea representante. u observador.

3. La financiación de la logística de las Reuniones correrá a cargo del país del Presidente, con ayuda de la Secretaría Operativa si fuere el caso; los gastos de viaje de cada participante en las Reuniones serán de cargo de su propio país u organización. 

4. La financiación de las actividades gerenciales permitirá el ejercicio por parte de la Secretaría Operativa de las funciones que se le atribuyen en el artículo 6.2 de estos Estatutos.

5. El déficit será cubierto por transferencias presupuestarias de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional de España al Centro Nacional de Información Geográfica o por los beneficios la cuenta de resultados de éste, y el superávit, en su caso, será gestionado conforme determine el Comité Directivo o, en su caso, el Pleno.

Artículo 9. REFORMA DEL SISTEMA.-

1. El Estatuto de la Red sólo podrá ser modificado por acuerdo de la mayoría simple del Pleno previa propuesta formulada por la mayoría del Comité Directivo que incluya a su Presidente.

2. La modificación de los Anexos será válida desde su .aprobación por la mayoría del Comité Directivo.

Artículo 10. LEGISLACIÓN APLICABLE.-

1. La Red respetará en su funcionamiento el régimen legal vigente aplicable en el país en el que opere en cada momento.

2. Las actividades de Gerencia se someterán al ordenamiento jurídico español y serán recurribles ante la jurisdicción contencioso-administrativa del Reino de España.

Artículo 11 RELACIONES EXTERNAS DE LA RED

1. La Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica se crea con la voluntad de establecer firmes lazos de cooperación entre todos sus integrantes, potenciando las actividades del IPGH, las del CP-IDEA, las de Sistema de Información Geocientífico para las Américas (SIRGAS), o las de cualesquiera otras organizaciones internacionales o regionales en materia de información geográfica; igualmente, R31Geo cooperará con EuroGeographics y en lo pertinente con otras organizaciones supra regionales afines, como es el caso de la Asociación Cartográfica Internacional (ICA), la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Percepción Remota (ISPRS), la Federación Internacional de Geómetras (FIG) y la Asociación Internacional de Geodesia (AIG).

2. El Comité Directivo de la R31Geo podrá invitar como observadores a responsables cartográficos de Estados no integrados y a Organizaciones Internacionales interesados en conocer y en contribuir al desarrollo de la Red.

3. Los países integrados en la Red conservan su total autonomía y soberanía para adoptar sus propias decisiones y mantener sus posiciones ante cualquier organización internacional o ante cualquier controversia bilateral.


4. Los países integrados en la Red se comprometen a analizar la posibilidad de adoptar posiciones comunes ante organizaciones geográficas o cartográficas internacionales.

Articulo 12. RELACIONES INTERNAS.-

1. En cada país sólo existe un interlocutor de la Red, que es el organismo recogido en Anexo a propuesta de la Secretaría General Iberoamericana.

2. El interlocutor nacional es el responsable de representar a I:a Red en su país y,  a tal fin, es el encargado de mantener todo tipo de relaciones nacionales y, en su caso, representar las pretensiones de cualquier organización del país (Universidades, Ministerios, Entidades Regionales o Locales, Empresas o Fundaciones) ante la Red.

3. La interlocución de la Red con cualquier posible agente interesado (Universidades, Ministerios, Entidades Regionales o Locales, Empresas o Fundaciones) siempre se realizará a través del organismo de su misma nacionalidad recogido en el Anexo.

Articulo 13. NORMALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN.-

1. A fin de conseguir que toda la información geográfica producida en el seno de la Red sea interoperable, las instituciones representadas en el Pleno tratarán de asegurar que la información geográfica y los servicios geográficos accesibles mediante las infraestructuras nacionales de datos espaciales de sus respectivos países cumplan las normas, estándares y especificaciones acordadas por las organizaciones internacionales en la materia, de máxima implantación global; especialmente, aquellas aprobadas por la Organización de Estandarización Internacional (ISO), como resultado de los trabajos de su Comité Técnico 211 (lSO/TC 211), y las especificaciones aprobadas por el Consorcio "Open Geospatial" (Open Geospatial Consortium).

2. Con el objeto de facilitar el uso de las normas y estándares internacionales en las infraestructuras nacionales de datos espaciales, y de conseguir la rápida integración en infraestructuras internacionales, como IDEA u otras globales, la Red establecerá un grupo de trabajo que colabore con el Comité de Estándares de la Comisión de Cartografía del IPGH, el CP-IDEA, el Grupo de Trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) y el de la Infraestructura de Datos Espaciales de Portugal (SNIG), en la definición de estándares y especificaciones que actúen como perfiles de las normas y especificaciones internacionales, facilitando su uso generalizado en el ámbito de la Red y su rápida implantación.

3, En los trabajos internos de cada una de las organizaciones integradas en R31Geo siempre se tendrá en cuenta la necesidad de hacer interoperable su información con la relativa a los demás integrantes de la Red.

Articulo 14. INFRAESTRUCTURA IBEROAMERICANA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.-

1. La Infraestructura Iberoamericana de Información Geográfica está constituida por:

a) Las Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales de los países miembros de la Red.


b) IDEA, como Infraestructura de Datos Espaciales de las Américas que integra las anteriores,


c) La Infraestructura del IPGH para apoyar el desarrollo de los datos espaciales,

d) IDEE, como Infraestructura de Datos Espaciales de España.


e)   SNIG, como Infraestructura de Datos Espaciales de Portugal.


2. La Secretaria Operativa procurará el acceso a la Infraestructura iberoamericana a través de un portal único con servicios gratuitos de:

a) Localización, que posibiliten la búsqueda de conjuntos de datos geográficos y servicios de información geográfica relacionados con ellos, que muestren el contenido de los metadatos.


b) Visualización, que permitan, como mínimo, mostrar,. navegar, acercarse o alejarse mediante zoom, moverse o la superposición visual de los datos geográficos, así como mostrar los signos convencionales, acceder a estos servicios directamente desde servidos de localización y, opcionalmente, consultar los atributos de los datos geográficos.


c) Descarga, que permitan descargar copias de datos geográficos, o partes de ellos y, cuando sea posible, acceder directamente a su contenido para construir servicios de valor añadido o integrarlos en la lógica de aplicaciones de usuario.


d) Transformación, que permitan transformar los datos geográficos con vistas a lograr su interoperabilidad.


e) Provisión de acceso a los servicios de datos espaciales anteriores.


La Red procurará que, en el ámbito de sus países miembros y conforme a sus respectivas regulaciones, al menos los servicios especificados en los apartados a) y b) sean gratuitos para sus integrantes.


Artículo 15, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA PAÍS.-

1. Cada organización Integrada en R31Geo, además de los derechos ya recogidos en los artículoS anteriores de estos Estatutos, tendrá derecho a:

a) Recibir los informes, publicaciones internas y convocatorias de reuniones y actos de la Red.


b) Participar en las actividades de la Red, de acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada país y con lo dispuesto en estos Estatutos.


c) Solicitar y obtener explicaciones sobre la gestión de la Red,


d) Consultar la documentación relativa a acciones, proyectos y gestión de la Red.


2. Cada organización integrada en R3lGeo, además de las obligaciones ya recogidas en los articulas anteriores de estos Estatutos, se encuentra obligada a:

a) Cumplir y hacer cumplir los presentes Estatutos.


b) Difundir los objetivos de la Red y participar activamente para alcanzarlos,


c) Contribuir al: sostenimiento económico de la Red, en los términos de los articulas 7 y 8.


d) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los Órganos Rectores de la Red.


3. La más exigente obligación y el derecho más seguro de cada país participante en R31Geo es la certeza en la ayuda y cooperación técnica de todos los demás miembros de la Red. 
 
                                                                                                                                Fuente IPGH

 
   
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  

 

inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web