La presentación realizada en el IGM, estuvo a cargo del Director del Instituto, CRL. Juan Vidal García-Huidobro, quien expuso ejemplos concretos de cómo este cambio afectó las actividades de las personas, así como también las formas más adecuadas para proceder en proyectos y trabajos en desarrollo. También expuso sobre las perspectivas futuras del desplazamiento continental y entregó un informe detallado e imágenes de las temáticas tratadas.
Los planos, mapas y la cartografía regular se encuentran relacionados con el terreno a través de puntos geodésicos, que consisten en 650 monolitos instalados cuyas coordenadas son conocidas y de alta precisión, los que conforman la Red Geodésica Nacional. La mayoría de estos dispositivos quedaron fuera de servicio por el desplazamiento del terreno tras el terremoto. Lo anterior debido a que las coordenadas de aquellos puntos geodésicos ubicados en el área afectada se movieron significativamente.
|
La nueva medición de esos puntos de referencia, tras la catástrofe, se está realizando con 50 GPS, instalados en nuevas estaciones, lo que ha permitido dimensionar la magnitud del desplazamiento de la placa continental con datos de posición por cada un segundo. Con ello se pudo constatar los puntos de mayor movimiento, como por ejemplo 3 metros al sur este en Concepción y 4,7 metros en Constitución en desplazamiento del fondo marino y del borde costero, cuya geomorfología tiene que ser nuevamente levantada. De igual manera, deberán actualizarse los planos reguladores industriales y de planimetría, con el propósito de que la planificación preventiva se haga con la cartografía actual.
Las mediciones se han realizado gracias a la implementación de un “Centro de Coordinación Geodésico”, en el que el IGM trabaja en conjunto con las Universidades de Chile, Talca y Concepción. A estos esfuerzos científicos se suma las universidades Tecnológica de California, Hawai, Memphis y Ohio, concentrándose principalmente los estudios entre las zonas de Valparaíso y Valdivia.
|