HISTORIA DEL REAL OBSERVATORIO DE MADRID
El Real Observatorio de Madrid (ROM) fue creado, a propuesta del célebre marino Jorge Juan, en 1790, durante el reinado de Carlos IV (aunque tanto la propuesta como la decisión de crearlo son adoptadas reinando Carlos III).
En el Real Decreto de su constitución se establecía que, además de los trabajos en astronomía, el ROM tendría a su cargo trabajos de geodesia y apoyo a la cartografía (el propio Observatorio era el meridiano O del país); trabajos de geofísica, tales como el geomagnetismo y la meteorología; y servicios nacionales como el calendario y la determinación y conservación de la hora oficial de España. En este mismo sentido multidisciplinar, en 1796 se constituyó el Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, que tenía a cargo las tareas encomendadas al ROM. Puede decirse que el ROM se fundó como una institución genera lista, similar a los actualmente en auge y denominados Observatorios de la Tierra y del Universo. Con los años, al ir desarrollándose algunas de sus actividades de mayor utilidad y aplicación, fueron constituyéndose nuevas instituciones -que hunden sus raíces en el propio ROM- tales como el Instituto Geográfico Nacional (en el que, en 1904, acabaría integrándose el ROM), o el Instituto Nacional de Meteorología (oficialmente, el ROM fue Observatorio Nacional de Astronomía y Meteorología hasta 1931).
El ROM es, por tanto, una de las instituciones científico-técnicas más antiguas de España (junto con el Observatorio de la Armada en San Fernando, más aplicado a la navegación), en el que a lo largo de su historia se han venido realizando actividades aplicadas y de servicio (cálculo de efemérides, astronomía fundamental y geodésica, determinación, conservación y difusión de la hora oficial, cartografía magnética, meteorología, sismología, metrología, entre otras) en muchas de las cuales fue y continúa siendo pionero en España (por ejemplo, primer registro sísmico, a finales del siglo XIX; primera' determinación precisa de la gravedad; o, en época actual, desarrollo de la radioastronomía y aplicación de estas técnicas a la geodesia y la geofísica). Buena prueba de todas estas actividades es la extraordinariamente rica y valiosa colección de instrumentos antiguos de astronomía, geodesia y geofísica que conserva el ROM, algunas de cuyas piezas son de un valor extraordinario en historia de la ciencia a nivel mundial (como la documentación y los elementos constructivos del telescopio de 25 pies de Herschel). |
EL REAL OBSERVATORIO DE MADRID EN LA ACTUALIDAD
En el Real Observatorio de Madrid se ubican las sedes centrales del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) y del Observatorio Geofísico Central (OGC), que forman parte de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), del Ministerio de Fomento.
El Observatorio Astronómico Nacional comprende la ya referida sede central en el ROM y, además:
• El Observatorio de Yebes, en el término municipal de Yebes (Guadalajara).
• La Estación de Observación de Calar Alto, situada en la Sierra de los Filabres (Almería).
• El Centro de Investigación Geográfica y Astronómica en Alcalá de Henares, en el que radican parte de los servicios del OAN, las oficinas de administración del Observatorio, y la parte moderna de la biblioteca.
El Observatorio Geofísico Central es la unidad del IGN encargada de todos los estudios geofísicos (Geomagnetismo, Gravimetría, Vulcanismo y Sismología), salvo lo relativo a la Red Sísmica Nacional, que por sus características de operatividad permanente constituye un Centro diferente.
Para el desarrollo de su principal misión de servicio -la vigilancia volcánica de Canarias- el Observatorio cuenta con dos sedes: La del ROM y el Centro Geofísico de Canarias, ambas con un sistema redundante de recepción de datos.
Por su parte, y dependiendo del Observatorio Geofísico Central" el Instituto Geográfico Nacional cuenta con una red de siete observatorios geofísicos situados en Santiago de Compostela, Alicante, Toledo, (con sedes adicionales en San Pablo de los Montes y Sonseca), Logroño, Tenerife (con sedes en Güimar y Las Mesas), Almería y Málaga.
Tanto el OAN como el OGC son piezas fundamentales para el desarrollo de las actividades del IGN en los campos de la astronomía, la geodesia y la geofísica. Cabe destacar que, si bien las actividades de información geográfica y cartografía son las que más se asocian al IGN, las que desempeña en los campos de la astronomía, geodesia y geofísica, intrínsecamente necesarias para el desarrollo de las dos anteriores, son de una gran trascendencia social.
En concreto, estas actividades en astronomía, geodesia y geofísica consisten principalmente en:
• La planificación y gestión de uso de la instrumentación e infraestructuras astronómicas y la realización de trabajos de radioastronomía, especialmente para el desarrollo de aplicaciones útiles en geodesia y geofísica.
• La planificación y gestión de las redes geodésicas nacionales, de la red de nivelación de alta precisión y de la red de mareógrafos, así como el desarrollo de aplicaciones sobre sistemas de navegación y de posicionamiento y sus aprovechamientos geodinámicos.
• La planificación y gestión de sistemas de detección y comunicación de los movimientos sísmicos ocurridos en territorio nacional y áreas adyacentes, así como la realización de trabajos y estudios sobre sismicidad y la coordinación de la normativa sismorresistente.
• La planificación y gestión de los sistemas de vigilancia y comunicación de la actividad volcánica en el territorio nacional y determinación de los riesgos asociados, así como la gestión de sistemas de observación geofísica y la realización de trabajos en materia de gravimetría y cartografía magnética.
• El desarrollo tecnológico y operativo de la instrumentación e infraestructuras propias para la prestación de servicios públicos en los campos de la astronomía, la geodesia y la geofísica.
Para el cumplimiento de los fines señalados, el Instituto Geográfico Nacional presta una serie de servicios, que se describen a continuación.
a) Vigilancia e información sísmica / Vigilancia y alerta volcánica
El IGN mantiene, desarrolla y gestiona las instalaciones que conforman la Red Sísmica Nacional con el fin de prestar los servicios de vigilancia y alerta sísmica en el territorio nacional y su entorno. Del mismo modo, establece la caracterización de la peligrosidad sísmica en España, fundamental para la elaboración y aplicación de la normativa de construcción sismorresistente.
El conocimiento que proporciona la Red Sísmica Nacional permite actuar de inmediato a los servicios de Protección Civil o, si procede, poner toda la información existente a disposición del Consejo de Seguridad Nuclear o de la Dirección General de Infraestructuras y Seguimiento de Situaciones de Crisis (Presidencia del Gobierno), así como a los ciudadanos mediante la comunicación con las agencias de prensa y vía internet. La alerta sísmica proporcionada por la Red permite determinar los parámetros focales del terremoto en el menor tiempo posible, obtener información provisional de la intensidad máxima epicentral y observar la evolución de las series sísmicas, comunicando los datos de modo inmediato. Asimismo, todo este conocimiento se utiliza para determinar -con carácter previo- las características adecuadas de la construcción sismorresistente, para lo cual, la Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes, dirigida por el Instituto Geográfico Nacional, desempeña un papel fundamental.
El IGN se encarga también de realizar estudios y trabajos destinados a la determinación de la sismicidad en zonas localizadas (como, por ejemplo, aquellas en las que se haya producido una crisis sísmica y en otras zonas de especial interés, como son los pantanos o las centrales nucleares). También realiza estudios de microsismicidad, así como estudios y trabajos que tienen como objetivo la discriminación de fuentes sísmicas de origen artificial o tsunamigénicas.
Debe destacarse que el IGN está empezando a desarrollar, al mismo tiempo que países con un alto riesgo sísmico como Estados Unidos o Japón, redes de sacudida (shake networks), que se constituyen como el sistema más avanzado de alerta sísmica.
Asimismo, el IGN se encarga del diseño, la construcción, la puesta en funcionamiento y la utilización de las distintas redes e instalaciones geodésicas y geofísicas que forman parte del Sistema de Vigilancia de la Actividad Volcánica en Canarias.
El Sistema de Vigilancia Volcánica de Canarias, ya consolidado y plenamente operativo, debe ser puesto en valor como garantía de seguridad para los habitantes de las islas y como esencialísimo instrumento técnico de observación al servicio de la investigación científica.
En el ámbito de la vigilancia sísmica y volcánica es necesario referirse a la participación del Instituto Geográfico Nacional en el portal de Internet www.inforiesgos.es. destinado a proporcionar información sobre las actuaciones dirigidas a la alerta temprana de catástrofes naturales que afecten al territorio nacional, al cual proporciona, además de la información sobre terremotos y volcanes, la infraestructura de información geográfica.
Dicha infraestructura es fruto de la aplicación de todos los instrumentos del Sistema Cartográfico Nacional de modo que pueda lograrse la localización y, en su caso, el acceso al territorio afectado a través de una información geográfica fiable y esencial para el desarrollo de cualquier actuación preventiva o de respuesta a cualquier contingencia; es accesible, vía Internet, a través de www.idee.es.
b) Gestión de la información geofísica
El IGN pone a disposición de las Administraciones públicas y de toda la sociedad (especialmente a los investigadores científicos) los datos geofísicos obtenidos en sus instalaciones, así como los de otras instituciones nacionales o extranjeras, todo ello en los formatos más adecuados y con el grado de elaboración e interpretación que se requiera en función de las necesidades.
Es necesario destacar, en este sentido, que el IGN gestiona sus bases de datos geofísicas y desarrolla instrumentación geofísica portátil para la realización de estudios en España u otros lugares, actuando desde el ya centenario Observatorio Geofísico de Toledo como Laboratorio Central de servicio a la comunidad científica.
c) Redes geodésicas, geodesia aplicada y datos geodésicos
El IGN mantiene las infraestructuras y las bases de datos de las redes geodésicas de ámbito nacional, actualizándolas y desarrollándolas de acuerdo con los avances científicos, técnicos y metodológicos que se van produciendo en cada momento.
Del mismo modo, el IGN realiza estudios y proyectos geodésicos de alto nivel científico y tecnológico, aplicados a la ejecución de trabajos o estudios específicos que deban realizar tanto los departamentos de la Administración como las empresas privadas y los ciudadanos particulares.
Asimismo, el IGN desarrolla, integra y explota los datos de las redes geodésicas, así como el cálculo de soluciones diarias y semanales de la subred europea EPN de EUREF como Centro Regional de Análisis.
d) Desarrollo instrumental y tecnológico
El IGN se encarga de realizar desarrollos instrumentales (hardware y software) en sus instalaciones y equipos con vistas a la optimización de sus capacidades técnicas y para la maximización de su rendimiento.
Asimismo, se encarga de apoyar desarrollos tecnológicos, generalmente en colaboración con otras instituciones o empresas, que resulten beneficiosos para sus actividades o que permitan aplicar su "know how" en el campo de las tecnologías de la Radioastronomía y otras áreas de la investigación o de la industria, como son el apoyo a la iniciativa privada para el desarrollo de un receptor para medida de la superficie de antenas receptoras mediante holografía; la colaboración con el Instituto Politécnico Federal de Suiza (ETH) en el desarrollo de transistores de fosfuro de indio utilizables en la fabricación de amplificadores ultrasensibles refrigerados criogénicamente, de aplicación en Radioastronomía y áreas tecnológicas afines (muchos de ellos están embarcados a bordo de satélites espaciales); y la transferencia de conocimiento al sector privado para la fabricación de amplificadores para las estaciones terrenas de la Agencia Espacial Europea (ESA) basados en diseños realizados en el Observatorio de Yebes.
En este sentido cabe destacar el desarrollo por parte del IGN de una serie de proyectos.
En primer lugar, el proyecto e-VLBI, que ha consistido en la conexión permanente de los radiotelescopios del IGN a los circuitos de transmisión de datos de alta velocidad con el fin de realizar observaciones de interferometría de muy larga base (VLBI) en tiempo real.
Deben destacarse también el proyecto ARIES, que ha supuesto la instalación de un radiotelescopio con una antena reflectora tipo Cassegrain-Nasmyth de 40 metros de diámetro en el Centro Astronómico de Yebes (CAY).
e) Georreferenciación y navegación
El IGN ofrece a la sociedad un servicio de difusión, por distintas vías (radio, Internet), de señales geodésicas de utilidad para la georreferenciación y/o navegación.
En este ámbito, se desarrolla el proyecto PSP, destinado al estudio de la viabilidad de creación de un Servicio Nacional de Posicionamiento con precisión de 10 centímetros en todo el territorio nacional en tiempo real, en colaboración con las Comunidades Autónomas.
f) Comisión Nacional de Astronomía, Comisión Española de Geodesia y Geofísica y Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes
El IGN coordina el funcionamiento y proporciona el apoyo técnico y administrativo necesario a la Comisión Nacional de Astronomía (junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la Comisión Española de Geodesia y Geofísica y la Comisión Permanente de Normas Sismorresistentes.
g) Investigación básica, formación especializada y divulgación
El IGN realiza estudios y proyectos de investigación destinados a incrementar el conocimiento acerca de la Tierra y de distintos objetos astronómicos, así como a la aplicación de métodos radioastronómicos en Geodesia y Geofísica.
Es necesario destacar que el IGN cuenta con un grupo científico del más alto nivel en Astronomía, Geodesia y Geofísica, capaz de aprovechar los medios observacionales de que dispone, así como de orientar e impulsar futuros desarrollos técnicos y posibles aplicaciones de su especialidad.
Todo ello sin olvidarse de la voluntad de hacer accesibles a la sociedad los conocimientos y avances científicos y técnicos en Astronomía y Ciencias de la Tierra a través de visitas, charlas, publicaciones y atención a consultas por parte del público y de la prensa.
h) Colaboración con otros entes
El IGN es una institución activa, con una amplia red de relaciones institucionales. Ejemplo de ello, en el ámbito de la cartografía y la información geográfica, es el impulso y soporte que realiza del Sistema Cartográfico Nacional, un exitoso modelo de cooperación entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades locales, que permite gestionar los fondos públicos de modo eficaz y eficiente. De este modo, gracias al Sistema Cartográfico Nacional, la Administración General del Estado financia el 66% del coste nacional de cada proyecto, mientras que cada Comunidad Autónoma aporta el 34% correspondiente a su propio territorio, logrando la Administración General del Estado producir un tercio más de lo que podría por sus propios medios, mientras que las Comunidades Autónomas logran producir dos tercios más. En definitiva, cooperando en el Sistema Cartográfico Nacional, todas las Administraciones públicas producen más gastando menos.
Esta capacidad cooperativa del IGN existe también en el ámbito de la astronomía, la geodesia y la geofísica y no sólo a nivel nacional.
Cabe destacar que el IGN, junto con el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y la Sociedad Max-Planck (MPG) de Alemania, conforman el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM), que es considerado un modelo de cooperación científico-técnica multinacional. Con sede en Grenoble y dos Observatorios, uno en el Plateau de Bure (Alpes franceses) y otro en el Pico Veleta (Granada), desarrolla una importante actividad en la radioastronomía moderna, colaborando con la NASA y la Agencia Espacial Europea.
Otro proyecto de colaboración fundamental (en el ámbito del Observatorio Europeo del Sur, ESO, y con el CSIC) es el proyecto ALMA, a través del cual el IGN está participando en la construcción del Gran Interferómetro ALMA, una red de 60 antenas que está siendo instalada en el desierto de Atacama (Chile) y que constituye el proyecto en construcción de mayor envergadura de toda la astronomía a nivel mundial, en el que participan países de Europa y Norteamérica, además de Chile y Japón.
Otro proyecto a destacar es el desarrollo de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales, que se centra en la instalación y puesta en funcionamiento y operación continua de una red de estaciones geodésicas fundamentales (EGF) destinada a la realización de estudios geodinámicos y espaciales a escala global. Esta red estará constituida inicialmente por cuatro estaciones, cuyos emplazamientos estarán situados en Yebes, Canarias y dos en las islas Azores.
Finalmente, cabe hacer una referencia al proyecto VSOP-2 (ASTRO-G) cuyo objetivo es la participación en una misión de Radioastronomía espacial Iiderada por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA-ISAS). El proyecto incluye la puesta en órbita de un satélite, denominado ASTRO-G, que se lanzará utilizando un cohete japonés de tipo M-Va principios del año 2013. Este proyecto será especialmente útil para explorar los fenómenos que no se observan en condiciones terrestres, así como la formación de sistemas planetarios similares al del Sol con un detalle sin precedentes.
|
LA MEJORA DE LAS INSTALACIONES DEL REAL OBSERVATORIO DE MADRID
Con el fin de obtener un rendimiento óptimo de las instalaciones del Real Observatorio de Madrid, durante los últimos diez años se han realizado una serie de mejoras, que incluyen la rehabilitación de algunos de sus edificios y la construcción de otros nuevos.
Edificio Villanueva
En primer lugar, cabe destacar la rehabilitación del edificio neoclásico Villanueva, el más antiguo de todos los establecidos en el recinto del Real Observatorio de Madrid y también el más emblemático, al ser en el que se inició la actividad del Observatorio desde su fundación.
Su nombre se debe a su arquitecto, Juan de Villanueva, principal exponente de la arquitectura neoclásica española y autor de célebres edificaciones como la sede del actual Museo del Prado o las Casitas del Príncipe y del Infante en San Lorenzo de El Escorial. El edificio del Real Observatorio de Madrid es considerado como una de sus obras cumbre.
La rehabilitación se ha centrado en sus principales dependencias, la biblioteca antigua y el círculo meridiano-sala relojes, en la que se puede contemplar un círculo meridiano, una colección de relojes de precisión y un espejo de bronce pulido por W. Herschel.
Cabe destacar el péndulo de Foucault en la rotonda central del edificio con el que es posible apreciar la rotación diaria del planeta.
Edificio Gran Ecuatorial
Este edificio fue la residencia de los astrónomos que desempeñaban su labor en el Observatorio y debe su nombre al gran telescopio ecuatorial que lo corona; fue diseñado a principios del siglo XX por el irlandés sir Howard Grubb, el fabricante de telescopios más prestigioso de su tiempo.
En él se han acometido reformas tanto para rehabilitarlo como para hacer posible su utilización como edificio de despachos y para que en él se puedan desempeñar distintos servicios de apoyo.
En concreto, los nuevos espacios habilitados en el edificio comprenden, principalmente:
• Diversas salas de control remoto de instalaciones astronómicas y geofísicas.
• Diversas salas de reuniones.
• Una biblioteca.
• Un taller/laboratorio.
• Un almacén.
El Gran Ecuatorial es, a su vez, el edificio donde radican las sedes actuales del Observatorio Astronómico Nacional y del Observatorio Geofísico Central.
Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo
El Instituto Geográfico Nacional cuenta con un valiosísimo patrimonio de instrumentación antigua, en el que se incluyen piezas que datan desde el siglo XVIII hasta la actualidad, de las cuales muchas pueden ser consideradas como ejemplares excepcionales desde un punto de vista histórico, técnico y científico.
Del mismo modo, estos instrumentos son fiel reflejo tanto de la historia del propio IGN como de la aplicación en España de los conocimientos derivados en los ámbitos de su responsabilidad, tanto en el presente como en el pasado, por lo que en la colección se incluyen no sólo instrumentos de astronomía, geodesia o geofísica, sino también de otros ámbitos a los que el IGN se ha dedicado, como la meteorología. Para comprender el valor de la colección en su conjunto, hay que tener en cuenta que el Instituto Geográfico Nacional ha sido una de las instituciones pioneras en España de todos los ámbitos de conocimiento a los que ha sido dedicado.
En concreto, en la colección se reúnen, entre muchos otros instrumentos, telescopios, brújulas, mareógrafos, barómetros o sismógrafos.
Junto a esta colección de instrumentos es necesario destacar la importancia de los fondos de cartografía histórica de que dispone el IGN. Se requería por tanto un espacio para poder exponer parte de este rico patrimonio, de modo que pudiera ser accesible al público. Este ha sido el objeto principal de la construcción (por el Arquitecto Antonio Fernández-Alba, Premio Nacional de Arquitectura y miembro de la Real Academia) de la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo.
La sala se divide en cuatro espacios temáticos fundamentales: la Astronomía, como ciencia que sitúa la Tierra estudiando el Universo; la Geodesia, como ciencia para determinar la forma y medida de la Tierra; la Cartografía, como representación gráfica de la Tierra, a partir de los conocimientos anteriores; y la Geofísica, como ciencia dedicada al estudio de la Tierra como sistema activo.
La sala cuenta con medios audiovisuales que enriquecen la visita y que ilustran las actividades actuales del IGN y el servicio que éste presta a la sociedad.
En la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo se instalará un punto de información y venta del Centro Nacional de Información Geográfica (organismo autónomo adscrito al IGN, encargado de la comercialización de sus productos) y podrán realizarse exposiciones de carácter temporal.
Pabellón y réplica del telescopio del telescopio Herschel
Como consecuencia de la fundación del Real Observatorio de Madrid en 1790, se encargó al astrónomo William Herschel la realización de un telescopio de 25 pies, el cual, en el momento de su construcción era el más moderno del mundo. Desgraciadamente, durante la Guerra de la Independencia, las tropas de Napoleón destruyeron esta pieza única en el mundo. Con el fin de recuperar este patrimonio perdido y en atención a su singularidad e importancia histórica, se ha realizado ea partir de los planos conservados en el ROM) una reconstrucción del telescopio Herschel, y se ha edificado un pabellón e obra también de Fernández-Alba) para albergarlo, dadas sus grandes dimensiones.
Gracias a esta reproducción, puede ilustrarse el modo de proceder de los astrónomos en el pasado y conocer el funcionamiento de uno de los telescopios más importantes y peculiares que han existido nunca.
|