Una de las principales herramientas de apoyo para la gestión de medios y unidades en situaciones de desastres es un sistema de información geográfico. Ello, en palabras simples, no es otra cosa que un sistema computacional que presenta en pantalla, el escenario geográfico en el que se encuentran desplegadas las unidades y medios en terreno y que generalmente además integra, comunicaciones con los mandos o responsables. El componente fundamental de este sistema es la plataforma geográfica, la que es alimentada con una base datos de cartografía e imágenes, lo cual permite tener una visión bastante aproximada de la realidad en el terreno, sus accidentes geográficos y las instalaciones y actividades que existen en cada lugar, sean estas obras hechas por el hombre o procesos naturales . |
La base o plataforma cartográfica, contiene numerosas capas de información como son las redes de caminos, los cursos de agua, las redes de energía y comunicaciones, áreas urbanas, uso agrícola del terreno, los nombres geográficos, la división político-administrativa y cientos de otros datos de importancia relacionados con el terreno. A mayor escala, mas detalle del terreno debe estar presente en el mapa.
Estos sistemas poseen una extraordinaria capacidad para representar información que une temas estadísticos con su ubicación geográfica integrando datos complejos como son: antecedentes de pobreza, destrucción, enfermedad, peligro, contaminación y otros generando a través de ellos, reportes claros, completos, simples y rápidos de comprender para la autoridad que resuelve.
Estas características han hecho de estos sistemas, una herramienta básica para la planificación y el análisis de un área afectada por un evento catastrófico, presentando una Macrovision de ella, que resulta fundamental para quien debe controlar y administrar recursos humanos o de cualquier naturaleza en la zona. Estos sistemas cuando funcionan adecuadamente permiten no sólo planificar mejor, sino redireccionar esfuerzos y medir resultados, presentando dinámicamente la situación o quienes toman las decisiones.
En este sentido la aplicación Google Earth es un avance impresionante y muestra algo similar a lo descrito, sin embargo presenta inconvenientes notables a la hora de un desastre, ya que se requiere de Internet para su empleo y los objetos visibles son mudos, es decir su imagen no entrega detalles de nombre, capacidades, etc.
No obstante la importancia de estos sistemas, en Chile, la cartografía oficial para alimentarlos es antigua y de poco detalle, ello porque los recursos asignados a la actualización de esta base oficial han sido insuficientes.
|
En Chile, la información geográfica oficial es elaborada por varios organismos especializados. Así, la cartografía terrestre es generada por el IGM, la aeronáutica por el SAF y la náutica y de borde costero por el SHOA, que son los servicios cartográficos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, respectivamente, quienes elaboran las cubiertas regulares del país en escalas 1:500.000, 1:250.000 y 1:50.000. Complementan esta información, la traza limítrofe de esta cartografía, que es revisada y autorizada por la Dirección de Fronteras y Limites del Estado (DIFROL) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el marco o red geodésica del país (SIRGAS-Chile), proporcionado por el IGM. Estas cubiertas, comprenden todo el territorio nacional y conforman la base cartográfica oficial del Estado, la que, por su trascendencia y sensibilidad, es asignada a los organismos indicados a través de la ley 16.771 Estos 3 organismos son coordinados y fiscalizados por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
La cartografía de escala más grande, o sea mayor de 1:20.000, (de uso más local) no es regular o sea no cubre todo el territorio nacional y emplea como base la cartografía oficial ya señalada. Esta información considera aéreas temáticas mas especificas y es elaborada por ministerios, regiones, comunas y comunidades científicas y académicas universitarias.
Por su parte, la empresa privada también genera cubiertas locales de escala grande y de uso específico de áreas temáticas como son: cartografía agrícola, minera, caminera, turística, forestal, ambiental, etc.
Este modelo de estructura y marco legal de responsabilidades en la generación y administración de la cartografía nacional, es coordinado por el SNIT, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales, instancia de colaboración que facilita el acceso de los servicios públicos y personas naturales a las distintas bases disponibles. De esta manera se conforma lo que se denomina una infraestructura nacional de datos espaciales,(INDE) que asegura la participación de todos los actores, manteniendo a salvo la calidad, precisión y seguridad de la información existente.
Teniendo en consideración la precariedad de la cartografía oficial actual, y las nuevas tecnologías disponibles, además de la mayor demanda sobre este tipo de información, en especial en momentos de una crisis como la generada por el terremoto del 27 de Febrero, es fundamental contar con cartografía precisa y actualizada. El IGM ha realizado esfuerzos permanentes para lograr los recursos que le permitan generar una nueva cubierta digital 1:25.000, acorde al nuevo siglo, a nuestras necesidades y a cualquier situación como la vivida esta semana por el país. Insistimos ante las autoridades que esta inversión es urgente y favorece directamente, la recuperación y el desarrollo de las provincias afectadas y del país completo. No es real pensar que la empresa privada se hace cargo de proveer esta información, cuando sabemos que existe cartografía de la zona austral, que nunca ha sido comprada por nadie. El beneficio de contar o no con esta información desgraciadamente se ve en momentos tan dolorosos como los que está viviendo ahora el país y que, como bien sabemos no será la última vez que ocurran.
Crl. Juan Vidal García-Huidobro, Director del IGM
|