Geoinstitutos
Noticias
 
 
 
JULIO 2009
EL GOBIERNO COLOMBIANO HA CREADO UN SISTEMA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
   


 

El Sistema de Información Geográfico para el Ordenamiento Territorial – SIG-OT es uno de los resultados, a la fecha, de un Convenio de Cooperación Internacional suscrito entre el Gobierno  Colombiano y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional – ASDI que busca facilitar una eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las autoridades e instancias del Sistema Nacional de Planeación ( Presidente, los ministros,  gobernadores, alcaldes sus equipos de gobierno Congreso, asambleas departamentales, concejos municipales y los consejos de planeación nacional y territoriales entre otros) , en apoyo de una mejor gestión pública territorial, en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE.

 

El SIG-OT se ha desarrollado con la participación activa de las entidades nacionales y territoriales como son la Federación Colombiana de Municipios, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, el Departamento Nacional de Planeación - DNP,  los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Educación, de Transporte, de Cultura, de la Protección Social,  IDEAM, INGEOMINAS, las Gobernaciones de Nariño, Valle del Cauca y Cauca, entre otros; así como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, quien es el encargado del desarrollo tecnológico y de facilitar la participación interinstitucional.

Desde sus comienzos se definieron los principios rectores de la metodología de construcción de resultados, así como también una estructura operativa para alcanzarlos, compuesta por un Grupo de Gestión (Directores, Subdirectores y Gerentes de 14 entidades), un grupo de ejecución y coordinación técnica (liderado por el IGAC, con el apoyo de los delegados de las instituciones nacionales participantes) y un grupo de referencia (Entidades del orden nacional y territorial).
Entre los principios rectores se destaca la construcción colectiva de conocimiento y la generación de resultados  útiles y oportunos en la agenda del Sistema Nacional de Planeación. Coherente con lo anterior,  se propuso y utilizó el método Rational Unified Procces –RUP, el cuales un proceso iterativo e incremental que se basa en la evolución de prototipos ejecutables; en cada iteración, el sistema va ganando en desarrollo y facilidades; el cual  ha favorecido la no solo la construcción de resultados, sino también la apropiación, el aprendizaje institucional y la retroalimentación por parte de todas las entidades.

Con la aplicación de esta metodología participativa e incremental  se priorizaron las variables que contendría el sistema, se diseño el modelo conceptual y se adelantó la documentación necesaria para soportar el desarrollo del Sistema de Información Geográfico.

Proceso de Construcción de Resultados

Primera Iteración – Proyecto Demostrativo Semilla:  Su objetivo fue apoyar el proceso de formulación –y la introducción de un enfoque territorial– en el Plan Nacional de Desarrollo, a partir del avance reciente en los procesos de Agenda Interna y Visión Colombia 2019. Este aplicativo estuvo disponible en red a partir de diciembre de 2006.

Segunda Iteración - Piloto nacional: A partir del 2007, contamos con un aplicativo al servicio de las autoridades nacionales, regionales y municipales, así como a expertos y usuarios en general. Cuenta con 83 Mapas predefinidos con cobertura nacional, sobre temas estratégicos del desarrollo territorial. Expedientes Departamentales con 41 mapas predefinidos por cada departamento. Base de datos (153 temáticas), y funcionalidades para exportar archivos espaciales y alfanuméricos.

Tercera Iteración - Piloto territorial: Desde el 2008, también contamos con información regional para los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, seleccionados por sus características geográficas, sociales, de frontera, heterogeneidad de desarrollo, presencia de comunidades étnicas, parques nacionales, situaciones de conflicto, entre otros.  El desarrollo de este piloto, aún en construcción,  tiene como objetivo “Apoyar la construcción de lineamientos para el desarrollo y el ordenamiento territorial, útiles para orientar el proceso de revisión y ajuste de los POT municipales”. Para lograrlo se estableció por consenso un conjunto de cinco ejes o dimensiones que organizan los objetos de estudio identificados y que pueden constituir la estructura básica para el SIGOT en esta Región los cuales fueron: Desarrollo Sustentable, Gobernabilidad y Desarrollo Institucional, Progreso Social, Competitividad y Desarrollo Económico, Integración, Conectividad y Organización del Territorio.

 


Uso de la herramienta

En este portal (http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/) encontrará una primera página con mapas predefinidos (en formato pdf) sobre las dimensiones, ambiental, social, institucional y económica que usted puede imprimir y exportar.
A la izquierda de la misma página encontrará  el botón de “Ingreso al SIG Nacional”, al hacer clic sobre este  encontrará la siguiente página:
 
Al desplegar la opción de dato encontrará  153 temáticas que pueden ser visualizadas como mapas, luego, consultar su reporte y exportarlo a Excel, o consultar su metadatos. Si continúa hacia abajo, encontrará varias pestañas que le permitirán, visualizar la cartografía básica a escala 1:500.000 (ríos, vías, cabeceras municipales, drenajes y sitios), también podrá exportar su mapa en formatos jpg, tiff, bmp y shape. Podrá consultar la base de datos del tema desplegado ya sea por rangos o por máximos y mínimos y podrá hacer análisis espaciales como la comparación temporal (donde visualizara en dos ventanas, la evolución de una variable para dos años diferentes, por ejemplo, podrá comparar cómo ha evolucionado el desplazamiento forzado – hogares expulsados para el año 2000 con relación al 2006). Esta misma funcionalidad la puede hacer para múltiples años en forma de reporte.

Y finalmente si usted se registra antes de ingresar al SIG Nacional, tendrá acceso a dos pestañas funcionalidades- adicionales, que le permitirán guardar su proyecto o compartirlo con alguien que prefiera.
 
Algunas Aplicaciones 

Apoyar los procesos de ordenamiento territorial tanto a nivel municipal como departamental, regional y nacional, como los anotados a continuación:

A nivel nacional: Permite observar desequilibrios en el desarrollo territorial  apoyando la definir políticas y estrategias sectoriales con un enfoque territorial (ejemplo: calidad y cobertura de la educación).

A nivel departamental: Permite observar desequilibrios en el desarrollo municipal, evaluando la destinación del gasto público territorial (ejemplo: definición de estrategias y medidas que racionalicen la inversión).

Y a nivel municipal
: Permite medirse en relación con el contexto (departamental o regional) apoyando la definición de prioridades de política y metas para los planes de desarrollo  con enfoque territorial

Metas para el 2009

Este año nos hemos propuesto actualizar los datos anuales a 2008 con calidad y flujo regulado de la información y del mantenimiento del portal. Realizar difusión y entrenamiento a nivel nacional y territorial del proyecto de manera coordinada con las instituciones nacionales, las Direcciones territoriales del IGAC y las Secretarías de Planeación Departamental;  avanzar en una versión inicial de caracterización del desarrollo territorial a nivel nacional como aporte para la formulación del próximo Plan Nacional de Desarrollo; cculminar  y evaluar el proceso piloto a nivel territorial,  y   establecer un marco institucional, administrativo y tecnológico, así como de un plan estratégico de desarrollo y sostenibilidad de los resultados alcanzados.

Paralelamente se formulará y gestionará apoyo de cooperación técnica internacional  para una segunda fase del proyecto; en la cual, entre otros énfasis, se pretende a abordar conceptual y metodológicamente el nivel local del SIGOT.Tenga presente que entre el primero de marzo y el 31 de agosto estaremos  entrenando a los Secretarios de Planeación Municipal y a los equipos de Planeación Departamental. Si el tema ha sido de su interés estaremos esperando su comunicación al correo sigotcolombia@gmail.com, o en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Carrera 30 No 48-51 Bogotá D.C. Colombia, Subdirección de Geografía y Cartografía, División de Ordenamiento Territorial, Teléfono: 3694000 Ext. 4291 – 3684018, donde estaremos atentos a responder sus inquietudes.
                                                                                                               
                                                                                                              Fuente: www.igac.gov.co

 
   
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  

 

inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web