Geoinstitutos
Noticias
 
 
 
AGOSTO 2005
EL INSTITUTO GEOGRÁFICO Y DEL CATASTRO NACIONAL DE EL SALVADOR CULMINA CON ÉXITO EL MAPA EN RELIEVE DE LA REPÚBLICA
   

En el mapa, cuyo proyecto de construcción tuvo un coste aproximado de 125.000 dólares, se puede apreciar toda la riqueza salvadoreña en accidentes geográficos como volcanes, montañas, cerros y ríos.

 
Tras 18 meses de intenso trabajo, el Centro Nacional de Registros, a través del Instituto Geográfico y del Catastro Nacional ha culminado el proyecto de construcción del Mapa de la República de El Salvador en relieve, que comenzó en enero de 2004 y que ahora se encuentra ubicado en las instalaciones del Museo Militar Ex cuartel El Zapote, San Jacinto, San Salvador.
 
 
El Mapa en Relieve es una representación tridimensional a escala, de la geografía de El Salvador. Es una obra que está georeferenciada, es decir, perfectamente localizada con la realidad física y las coordenadas del país.

En este Mapa se aprecia toda la riqueza salvadoreña en accidentes geográficos como volcanes, montañas, cerros, ríos, etc. y aspectos culturales, convirtiéndose así, en un elemento educativo y cultural para la comunidad en general.
 

Para llevar a cabo la obra fue necesario cumplir las siguientes etapas:

1. Orientación de Curvas
Consiste en trasladar las elevaciones o puntos de altitud de la geografía nacional a la escala de el mapa, utilizando equipo de topografía: GPS y Estación Total. Esto permitió que cada accidente geográfico tuviese la posición exacta de acuerdo al marco de referencia creado.

2. Encinchado y colado de curvas
Se formaron moldes con cinchos de lámina galvanizada para el colado de las curvas de nivel (2.5 cms. de alto en el mapa equivalentes a 50 mts. a escala real), y para el colado de éstas, se utilizó un concreto especial denominado “celular”, cuya característica principal es su baja densidad que permite mayor facilidad al momento de clavar los cinchos, manteniendo sus otras características intactas.

3. Modelado
Esta etapa consiste en modelar los detalles de las curvas de nivel a fin de darle una apariencia real y preparar el terreno para la etapa de acabado final.

4. Texturizado y pintura
Se utilizaron polvos y colorantes químicos mezclados con aditivos especiales, logrando así, fijeza y adherencia en los elementos topográficos de mayor elevación y relevancia.

5. Rotulado
Se instalaron unos 400 rótulos que identifican las cabeceras departamentales, municipios, volcanes, ríos, lagunas y elementos turísticos relevantes, así como la representación de las rutas turísticas del país

6. Entorno y Plaza2
Con el propósito de obtener una visualización integrada en diferentes ángulos del mapa en relieve, se realizaron obras exteriores: una plaza como preámbulo a la ubicación y posición geográfica de nuestro país enmarcado dentro del Universo, una fuente con cuatro esferas que simbolizan los cuatro elementos básicos: agua, fuego, tierra, aire y sobre ellas unas bases elípticas que constituyen el movimiento continuo de los elementos.

 



Fuente: Instituto Geográfico y del Catastro Nacional de El Salvador
   
  
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  

 

inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web