ENTREVISTA
AL SECRETARIO GENERAL DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (IPGH)
DON SANTIAGO BORRERO
|
“La prioridad de los esfuerzos institucionales se debe enfocar hacia la mejor aplicación de la información geográfica”
|
1. El IPGH es un organismo científico y técnico que se dedica a generar y transferir el conocimiento especializado en áreas de cartografía, historia y geofísica. ¿Podría decirnos en 5 palabras ¿cuál es la esencia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia?.
El IPGH es la entidad continental que brinda el espacio científico para repensar América, a partir de su geografía y su historia. |
|
 |
2. Como Secretario General del IPGH, nos podrían nombrar los objetivos que el instituto espera alcanzar los próximos cuatros años.
Me desempeñé como Presidente de la Sección Nacional del IPGH en Colombia entre los años 1994 y 2001 cuando dirigí el IGAC, en ese año fui elegido Presidente de la Comisión de Cartografía y en el 2003 Secretario General del Instituto. Luego de adelantar una labor de reingeniería de la organización, la Secretaría General se concentra en la introducción de elementos de innovación para hacer más relevante la contribución del IPGH al desarrollo de la geografía y la historia panamericana frente a los retos que impone el Siglo XXI. |
3. En un mundo global el acceso a los datos debe ser racional, por tanto tiene que haber una Infraestructura de la información. ¿Cuál es el papel de los Institutos Geográficos en el nuevo marco internacional?.
Por lo general la responsabilidad en las labores de diseño, coordinación, documentación, mantenimiento y accesibilidad a la información geográfica recae en la entidad nacional encargada de la producción espacial, cuando menos de los datos fundamentales. Por tanto, es difícilmente posible concebir el desarrollo de la información espacial como parte de la infraestructura nacional para el desarrollo, sin contar con el papel esencial de los institutos geográficos de cada país. Más aún, es difícilmente posible que se pueda pensar en incrementos en los niveles de disponibilidad, acceso y aplicación de la información geográfica a nivel supranacional o internacional, sin su decidido concurso.
No obstante, es un hecho también que el nivel de progreso institucional y de sostenibilidad de los esfuerzos en un número importante de naciones se convierte en una barrera que impide a un sinnúmero de usuarios importantes el acceso a datos que les son fundamentales para el normal desempeño en sus actividades, todo lo cual termina por afectar posibilidades reales de desarrollo y crecimiento, seguramente, en donde las necesidades sociales y económicas son más apremiantes. |
4. Ante la avalancha tecnológica que las Ciencias de la Tierra han experimentado y por tanto organismos como los institutos están sufriendo ¿Considera Ud. que los Institutos Geográficos deben fortalecerse con la ayuda de empresas privadas? ¿cuál es el mensaje del IPGH al respecto?.
El IPGH es la expresión de los países que lo componen y en este sentido es respetuoso de los lineamientos que cada Estado aplica para el desarrollo del sector de la información geográfica, a partir de múltiples opciones disponibles. Seguramente y dependiendo de cada caso, unas alternativas podrán resultar más eficientes que otras, incluyendo las diversas formas de colaboración entre los sectores público y privado. Eso sí, el IPGH aboga por la consolidación de los Institutos en los Estados miembros y explícitamente recomienda que en los procesos de modernización y desarrollo institucional, se mantengan la identidad e integridad cartográfica y geográfica que caracteriza a tales entidades. |

|
5. Infraestructura Global de Datos Espaciales: ¿Están los países miembros del IPGH sensibilizados con esta área? ¿Cuáles han sido los resultados del GSDI-9?.
Como lo he dicho en varias publicaciones, la infraestructura de datos espaciales de cada país tiende a reflejar no solamente el nivel de incorporación de políticas, producción de datos espaciales y políticas de información geográfica en cada Nación, sino ante todo aspectos esenciales de su cultura y organización social. Si bien los distintos países en la región, a su propio paso, avanzan en el proceso de construcción de su infraestructura, cabe recordar que Colombia desde 1996 trabaja en el desarrollo de su iniciativa, denominada ICDE, y que IDEMEX en México y SNIT en Chile presentan al igual realizaciones muy concretas, similares a las de varias economías desarrolladas. En la conferencia GSDI 9, realizada el pasado mes de noviembre en Chile, se observaron en detalle importantes adelantos, si bien es claro que son mayores las realizaciones a nivel local y nacional, que a nivel regional. |
|
6. El uso de la información geográfica en el caso de grandes desastres sabemos que es objetivo primordial. ¿Cómo afronta la realidad del uso de datos el IPGH y en que quiere comprometerse con los países miembros?.
El Plan de trabajo actual del IPGH, aprobado en la XVIII Asamblea (Caracas, 2005), identifica que el trabajo interdisciplinario y la prioridad de los esfuerzos institucionales se debe enfocar hacia la mejor aplicación de la información geográfica, con especial atención a las situaciones de desastres. Es así como se ha venido trabajando en el tema. Por ejemplo, en la próxima reunión técnica de la Comisión de Geofísica del IPGH a realizarse en Itú, Sao Paulo, Brasil, constituye tema central la producción de una base de datos cartográfica continua para Sudamérica que permita identificar mejor las zonas de riesgo sísmico. |
7. España al igual que Francia, Israel y Jamaica son países observadores dentro del IPGH, podría informarnos mas detalladamente ¿qué objeto tienen los países observadores dentro de la organización?, ¿cuál es su compromiso con el IPGH?.
El mecanismo de los países observadores facilita la interacción entre Estados miembros y no miembros del IPGH en temas de interés común y de cooperación técnica. En el caso de España, por ejemplo, no solo existe un convenio vigente de cooperación, sino que anualmente tales lazos de amistad se expresan en un número importante de oportunidades de capacitación en donde el IGN de España facilita, junto con AECI, instalaciones, instructores y conocimiento en temas espaciales, en tanto que el IPGH beca a un número de participantes. Se trata de un esquema que ha resultado, sin lugar a dudas, muy exitoso. |
8. En sus conferencias hemos observado sumo interés por todas las tecnologías que se apoyan en Internet. Consideramos que usted es un tecnólogo que apuesta por la globalización basada en la red de redes ¿Qué nos puede decir al respecto?.
Mucho antes de la existencia de Google Earth, que ha revolucionado el acceso a información espacial para el usuario común, en GSDI y en otros espacios, la comunidad científica ha venido abogando por y trabajando en el desarrollo de aplicaciones similares que satisfagan los requerimientos de los profesionales y de los científicos, con avances importantes. Internet 2 ya permite la transmisión de datos en bandas mucho más anchas y eficaces, con resultados muy alentadores. A nivel de las autoridades responsables de los datos espaciales en cada país es fundamental que ahora se avance en el desarrollo de servicios geográficos disponibles en la Internet, empezando por la presentación mejorada de la información de base de cada país, como sucede por ejemplo con el llamado National Map del Servicio Geológico de Estados Unidos USGS y como avanza también en el Portal del IGAC en Colombia, entre otros casos. |
9. También hemos observado cierta inquietud por la muestra de imágenes por satélite a través de Internet, imágenes de países enteros que no han dado su autorización para este tipo de publicaciones ¿Cree usted que debería de haber control de las imágenes a través de un organismo rector/gestor?.
El tema del licenciamiento de la información geográfica de cada país en Internet y del reconocimiento de los derechos de autor asociados, cuando se trata de mapas derivados y aplicaciones específicas, sigue siendo un tema desatendido o mejor, pobremente atendido en un gran número de países, lo que constituye una dificultad creciente. La coordinación para el acceso a la información por parte de quienes la requieren y especialmente de la interoperabilidad de tales datos en situaciones de emergencia y de desastres, presenta desarrollos importantes en la actualidad y en este sentido mecanismos de coordinación como GEOSS son significativos, sin que el mismo se constituya en un organismo rector. Cabe recordar que la producción de imágenes satelitales resulta de la interacción de los sectores público y privado en un número creciente de naciones. |
10. Hemos hablado de la información, ahora nos gustaría pasar al capítulo de la formación: ¿cómo cree usted que debe de afrontar los miembros del IPGH este apartado?.
La formación es parte esencial de los procesos de construcción de capacidades en cualquier organización y máxime en el caso de los institutos geográficos que son entidades que producen en medio de constantes y muy dinámicos cambios e innovaciones tecnológicas. Sin embargo, el problema central parece no estar solo en la oferta de actividades y oportunidades de formación sino, por igual, en la sostenibilidad de tales esfuerzos y en la elaboración de planes institucionales de formación, de donde resulten coherentes la identificación de necesidades de capacitación y la atención de requerimientos específicos en materia de producción y especialmente, de la gestión de la información geográfica. |
|
 |
11. ¿Qué opina de las plataformas de enseñanza por Internet ¿cree usted que podrán ayudar a un continente en el que las instituciones están muy distanciadas a "sostener" una formación de calidad de una manera mas económica y por tanto más sostenible?.
La educación a distancia y dentro de ella la capacitación virtual, significa una opción válida para la formación de recursos humanos y la construcción de capacidades en los institutos geográficos de hoy. Las nóminas son limitadas y la separación temporal de los puestos de trabajo tiene un efecto directo sobre la producción institucional, además las actividades presenciales tienen cada vez un costo mayor, incluidos factores de valor incremental como los pasajes aéreos y los costos de localización. Independientemente de sus bondades, en el caso de la formación virtual en nuestro campo, es importante conocer la evaluación de sus resultados por parte de profesionales independientes para así perfeccionar su desarrollo e incrementar el número de oportunidades. |
12. Como última pregunta ¿Qué le parece la iniciativa Geoinstitutos.com? ¿Podría ofrecernos unas palabras de motivación a los institutos geográficos para hacer uso de Geoinstitutos.com?.
La oferta de oportunidades de formación por Internet en la región es limitada y la demanda es creciente. Geoinstitutos seguramente contribuye a disminuir esta brecha. Tengo la impresión de que la comunidad participará y ayudará a consolidar el mecanismo, en la medida en que las generaciones de usuarios de los distintos cursos constituyan un ejemplo práctico de los beneficios que resultan de la formación virtual. Mucha suerte en el empeño! |
|
|
|