Noticias
COLOMBIA
Septiembre 2015.-

IGAC, OCHO DÉCADAS DE ESTUDIO DEL CATASTRO, CARTOGRAFÍA Y AGROLOGÍA DEL PAÍS

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) celebra sus primeros 80 años como la entidad nacional rectora en Cartografía, Agrología, Catastro, Geografía y tecnologías geoespaciales También se ha convertido en un semillero en donde los profesionales se capacitan y expanden sus conocimientos constantemente.

En 1935, bajo el Decreto 1440 y como una dependencia del Estado Mayor del Ejército, nació la entidad que hoy conocemos como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En esta época se conocía como el Instituto Geográfico Militar, y estaba ubicado en una antigua casona en el centro de Bogotá frente a el Teatro Colón; un año después trasladó sus oficinas a la carrera 7 con calle 53, en donde permaneció 20 años.

Ya en 1950, como un homenaje al cartógrafo italiano Agustín Codazzi es bautizado con el nombre que actualmente ostenta. Años después, en 1957, se traslada a los predios de la Ciudad Universitaria, donde ha permanecido, y se convierte en una entidad descentralizada adscrita al Ministerio de Hacienda.

En estas 8 décadas, el IGAC es reconocido a nivel nacional e internacional por su trabajo en cinco frentes: cartografía, catastro, geografía, agrología y tecnologías geoespaciales, además de ser un sitio de capacitación y formación para profesionales como agrólogos, agrónomos, cartógrafos, e ingenieros catastrales, químicos y forestales en su Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF).

Este octogenario es el encargado de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia, de elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, de realizar el inventario de las características de los suelos, y de adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial.

“En estos 80 años la entidad se ha convertido en el principal semillero de expertos en estas materias, razón por la cual continuamos posicionando al IGAC como la máxima autoridad a nivel nacional el temas catastrales, cartográficos y agrológicos”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.

Más allá del avalúo catastral

A través de su Subdirección de Catastro, el IGAC no solo tiene la responsabilidad de elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble. También se encarga de elaborar los avalúos de los inmuebles de los particulares con fines privados, de mantener actualizada la información de los valores de terrenos, construcciones, elementos permanentes y maquinaria, y de realizar la investigación requerida a nivel nacional para conformar la base nacional de avalúos.

Además, sobre sus hombros está la labor desarrollar y administrar el Sistema de Información Catastral; recopilar, evaluar y consolidar en el Sistema de Información Catastral (SIC) la información resultante de las actividades catastrales; y expedir certificaciones en materia catastral.

Esta Subdirección es la última instancia encargada de resolver las observaciones, revisiones, recursos o impugnaciones contra avalúos de inmuebles solicitados por entidades del Estado. Para administrar el Sistema de Información de Tierras, el IGAC se encarga de la producción, actualización, custodia, preservación y documentación de los procesos de formación, actualización de la formación, conservación del catastro y avalúos.

En 2011, con la expedición de la Ley 1448 de 2011, el Gobierno Nacional reconoció a las víctimas del conflicto armado y la reparación integral como derecho fundamental de esta población y constituyó el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, compuesto por 50 entidades, entre ellas el IGAC.

En este aspecto, el IGAC participa en el diseño de la política de atención y reparación integral a víctimas, y apoya a la implementación de las medidas de protección patrimonial y restitución de tierra, así como brindar el insumo básico para la materialización de esta política.

A estudiar los suelos

El inventario de las características de los suelos está en manos de la Subdirección de Agrología del IGAC, la cual a su vez es la encargada de expedir normas relacionadas con levantamiento de suelos, análisis de laboratorio en aspectos físicos, químicos, mineralógicos, micromorfológicos y biológicos de suelos, e inventario, vocación, uso, manejo, clasificación y zonificación de tierras.

En pocas palabras, la Subdirección de Agrología analiza las características de los suelos para establecer su vocación y capacidad de uso, es decir si son terrenos aptos para las actividades agropecuarias, agroforestales o deben ser conservados por su potencial ambiental.

Esta Subdirección también se encarga de avalar los estudios de suelos con fines agropecuarios, forestales y de planificación de uso de la tierra, tanto de entidades públicas, privadas y particulares que lo realicen, y tiene la última palabra para adoptar las metodologías de campo y laboratorio para realizar los levantamientos de suelos y su interpretación con fines catastrales y geográficos.

Bajo su custodia están el Museo de Suelos de Colombia y el Laboratorio Nacional de Suelos. El Laboratorio Nacional de Suelos, que fue conformado hace 40 años, es el encargado de investigar y producir información básica requerida para el inventario y monitoreo de los suelos, aguas y tejido vegetal.

En este lugar, ubicado en las instalaciones del IGAC en Bogotá, se realizan análisis químicos, físicos, biológicos, mecánicos, mineralógicos y micromorfológicos. Por su parte, en el Museo de Suelos de Colombia están expuestos los suelos de las diferentes regiones naturales de Colombia. Es un sitio visitado por estudiantes e investigadores en donde se puede apreciar cuáles son los suelos más productivos, así como las propiedades que los caracterizan y las posibilidades o las limitaciones.

Ocho décadas llenas de mapas

El mapa oficial y la cartografía básica de toda Colombia están en cabeza de la Subdirección de Geografía y Cartografía del IGAC, dependencia que además proyecta las normas sobre geodesia, fotogrametría, cartografía básica, geografía, ordenamiento territorial, límites de entidades territoriales y nombres geográficos.

Esta Subdirección realiza la producción y actualización de la cartografía básica oficial digital del país a diferentes escalas, en los temas de control geodésico, imágenes de sensores aerotransportados, fotocontrol, nombres geográficos, alturas, ortoimágenes e hidrografía.

Temas como deslindes y amojonamientos y la elaboración del Atlas de Colombia, los Atlas Regionales, los Atlas Temáticos, las Geografías y diagnósticos territoriales, el Diccionario Geográfico también están bajo la jurisdicción de esta dependencia Es la encargada de administrar el Banco Nacional de Imágenes, que sirve como un insumo para las políticas nacionales de información geográfica del país, y de manejar los temas relacionados con la geografía de fronteras.

La Universidad IGAC

El Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) tiene la labor de generar, actualizar, integrar, difundir, aplicar y compartir los resultados de sus proyectos, mediante la transferencia de conocimientos, la asesoría y consultoría y la cooperación técnica.

En este lugar se realizan cursos, talleres y maestrías sobre sistemas de información geográfica y análisis espacial, percepción remota y aplicaciones geográficas, infraestructuras de datos espaciales y gestión de la información. El CIAF tiene la responsabilidad de consolidar al IGAC como la entidad gubernamental productora y proveedora de información geográfica básica digital de alta calidad necesaria para el desarrollo integral y sostenible del país.

 

ASÍ SE COMPORTARON EL CATASTRO, LOS SUELOS Y LA CARTOGRAFÍA EN EL PAÍS EN 2014

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) continúa trabajando para brindarle al país los mejores insumos técnicos catastrales, agrologicos, geográficos y cartográficos necesarios para consolidar la paz, principal meta del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.

Así lo manifestó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, al presentarle a la ciudadanía los principales logros, proyectos alcanzados y estrategias consolidadas por la entidad durante el año 2014, en la rendición de cuentas realizada en la ciudad de Bogotá.

Nieto Escalante realizó un panorama del trabajo realizado por las Subdirecciones de Catastro, Agrología y Cartografía, al igual que la labor cumplida a nivel interno para mejorar las condiciones de trabajo de los servidores públicos.

Inventario y censo catastral 2014

En la Subdirección de Catastro del IGAC recae la responsabilidad de mantener actualizado el inventario o censo catastral, y de clasificar los bienes inmuebles para lograr la identificación física, jurídica y económica.

Durante 2014, 65 municipios en 19 departamentos fueron actualizados por el IGAC, los cuales están representados en 594.303 predios (249.736 rurales y 344.567 urbanos)

En 63.723 predios, el IGAC realizó el levantamiento de información catastral para el programa de titulación de bienes fiscales. Se lograron adelantar 17.107 avalúos de Vivienda de Interés Social y se expidieron 24.161 certificados planos prediales catastrales en 18 departamentos.

995 bases geográficas catastrales fueron consolidadas y se adelantaron interrelaciones de información catastral y registral en los municipios de San José de Ure y Tuchín (Córdoba) y en 49 municipios adscritos al catastro de Antioquia.

“Uno de los logros más importantes en materia catastral fue la oficialización de la nueva metodología para el cálculo del precio indemnizatorio en procesos de expropiación, en el marco de Ley de Infraestructura”, apuntó Nieto Escalante.

Igualmente destacó el primer estudio del valor del suelo en la ciudad de Tunja (Boyacá), “con el cual se busca identificar y caracterizar las variables económicas y espaciales del suelo a la hora de ubicar un nuevo proyecto urbanístico”.

Estudios de suelos, insumos para el ordenamiento

La Subdirección de Agrología del IGAC se encarga de la identificación de los suelos productivos del país a través de estudios de uso del territorio, cartografía de áreas homogéneas de tierras e identificación de conflictos de uso del suelo, aspectos que sirven como insumos para el ordenamiento territorial del país.

En 2014, el IGAC realizó los estudios semidetallados de suelos a escala 1:25.000 en 300 mil hectáreas de la Altillanura colombiana, específicamente en los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Mapiripán, La Primavera, Santa Rosalía, Cumaribo, Puerto Carreño y la Primavera.

74 municipios del Quindío y Antioquia fueron visitados para la actualización de sus áreas homogéneas de tierras; igualmente se realizaron 101 correlacionados en la Costa Caribe y 32 en apoyo a la Política de Tierras.

Por primera vez, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina conoció al más mínimo detalle de qué están cubiertos sus suelos, ya que el IGAC les hizo entrega a los isleños del mapa de coberturas de la tierra a una escala 1:5.000, un insumo que permitirá mejorar la planificación y el ordenamiento del territorio.

Otro mapa de cobertura que culminó la entidad fue en el de cuenca Magdalena-Cauca, a una escala 1:100.000.

“Durante todo el año realizamos cuatro foros de conflictos de uso del territorio en las regiones Caribe, Pacifica, Cordillera Central y Zona Centro y Santanderes, eventos que sirvieron para darle una mayor proyección a la entidad y para divulgar ante las diferentes entidades participantes los estudios claves para planificación y el ordenamiento del territorio”, enfatizó Nieto Escalante.

“Mapeando” el territorio para la paz

La Subdirección de Cartografía y Geografía continúo con su ardua tarea de visualizar, medir y localizar con precisión el territorio y los elementos que lo conforman a través de mapas geográficos del territorio nacional.

En la pasada vigencia, el IGAC actualizó y generó la base cartográfica en 7,6 millones de hectáreas rurales (escala 1:25.000) y en 10.800 hectáreas urbanas (escala 1:2.000).

Armero, municipio del Tolima que quedó “bajo tierra” en los años 90, volvió a estar en el mapa de Colombia, en cumplimiento de la Ley 1632 del 2013.

El IGAC cubrió con aerofotografías 182.529 hectáreas de las cabeceras municipales en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Antioquia. Con fotografías aéreas se generó la cartografía rural de 2,2 millones de hectáreas en los departamentos de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Tolima y Huila.

Como apoyo al proceso de ordenamiento territorial, la entidad realizó 9 deslindes municipales, efectuó 27 inspecciones oculares y ejecutó convenios con diferentes entidades del Estado.

“En cuanto al tema fronterizo, y como apoyo a la Cancillería, revisamos la cartografía básica a escala 1:100.000 de la frontera entre Colombia y Ecuador, con mapas departamentales en el sector de fronteras con Venezuela, Vichada y Guainía. Logramos entregar la propuesta para la cartografía básica vectorial y ortofotomosaico binacional a escala 1:10.000”, dijo el director del IGAC.

La entidad publicó los libros “Características geográficas de Nariño” y “Nombres geográficos de las regiones Santander y Cundiboyacense, y culminó la edición de los documentos de las geografías departamentales de Bolívar y Tolima.

Política de tierras

Del listado de 625 municipios macro focalizados por la Unidad de Restitución de Tierras, 281 en el área rural y 201 en el área urbana y/o cabecera se encuentran actualizados.

En convenio con USAID, el IGAC realizó la conversión de 2.317 cintas con información catastral histórica de los años 1990 a 1999. En la etapa judicial del proceso de restitución de tierras el IGAC atendió 95 solicitudes de avalúos comerciales y 158 solicitudes de peritajes de verificación topográfica, además de dar cumplimiento a 285 sentencias judiciales que agrupan 427 predios.

El Instituto participó en los planes de salvaguarda de los pueblos indígenas con los pueblos Totoró, Embera y Cofan; igualmente se constituyó en la cartografía nacional la denominada Línea Negra, que se ubica en la Costa Caribe y que cobija cuatro pueblos indígenas: Kogui, Kankuamo, Arhaucos y Wiwas.

Ventas, investigaciones y proyección internacional

Durante todo el año, el IGAC mantuvo su presencia en eventos y ferias nacionales, logrando así ventas superiores a los $12 mil millones. La entidad entregó de manera gratuita más de 5.000 publicaciones y mapas a escuelas públicas del departamento del Cauca, San Andrés y Providencia y La Guajira.

A través de su Centro de Investigación, el IGAC hizo entrega de la investigación sobre “uso de imágenes de sensores remotos para el levantamiento físico de los avalúos ambientales”, y culminó la construcción del prototipo del Portal Geográfico Nacional y el Sistema de Información Geográfica del Quindío.

Para promover la gestión de cooperación internacional, el IGAC lideró la capacitación de gestión del riesgo para la Isla de Santa Lucía y la asesoría del nuevo sistema de nomenclatura para Antigua y Barbuda.

Logros internos

  • Cumplimiento en el de Sistema de Gestión Integrado para obtener la Certificación Ambiental ISO 14001 y la recertificacion de la ISO 9001.
  • Mejoras en las condiciones locativas en varias direcciones territoriales y adecuación de una nueva sede para la territorial del Atlántico en Barranquilla.
  • 34 fallos favorables, que representan un ahorro de $11.141 millones; recuperación de cartera de contratos por $1.608 millones.
  • Renovación, mantenimiento y seguridad de la plataforma tecnológica del IGAC, a través del software utilizado por la entidad, y fortalecimiento en hardware de la plataforma tecnológica del geoportal.
  • Puesta en marcha del Sistema Nacional Catastral en cuatro direcciones territoriales
  • Capacitación a más de 170 funcionarios y más de 1.800 en charlas de inducción y re inducción.
  • 11 talleres de trabajo en equipo y liderazgo en Sede Central y en las Direcciones Territoriales de Atlántico, Caquetá, Risaralda, Norte de Santander, Tolima y Boyacá.
  • Cumplimiento en un 100 por ciento con todos los programas del Sistema de Gestión Ambiental y el Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía.
 

Subir
Febrero 2015.-

TOMA DE POSESIÓN DE LOS NUEVOS SUBDIRECTORES NACIONALES DE CATASTRO Y DE GEOGRAFÍA DEL IGAC

Andrea Olaya Álvarez y Fernando León Rivera tomaron posesión en sus cargos como Subdirectora Nacional de Catastro, y Subdirector Nacional de Geografía y Cartografía respectivamente.

Andrea Melissa Olaya, venía desempeñando desde hace poco más de un año el cargo de asesora de despacho del IGAC, y Fernando León Rivera ostentaba el cargo de Subdirector de Catastro desde diciembre de 2013, han tomado posesión ante el Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Juan Antonio Nieto Escalante, como Subdirectores Nacionales de Catastro y Geografía y Cartografía respectivamente.

Andrea Olaya Álvarez, es Bióloga por la Pontificia Universidad Javeriana, MSc. Gestión y Conservación de Biodiversidad de la Universidad San Pablo CEU, España-Becaria IberoMAB Unesco, Especialista en Derecho Urbano y en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, Actualmente, realiza su segundo año como estudiante de Derecho en la Universidad Gran Colombia.

La nueva Subdirectora de Catastro ha sido consultora del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Jardín Botánico de Bogotá. Se ha desempeñado como Asesora Técnica y Subdirectora encargada de Catastro del IGAC, Subdirectora de Ecosistemas y Ruralidad, Subdirectora Políticas y Planes Ambientales y Directora de Planeación y Sistemas de Información de la Secretaría Distrital de Ambiente, entidad en la cual también asumió la Subsecretaría y la Secretaría de Despacho.

Andrea Olaya Alvarez, es funcionaria de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y Docente de la Universidad del Rosario en la especialización de Derecho Urbano.

Por su parte Fernando Leon Rivera, es Ingeniero Catastral y Geodesta con especialización en Sistemas de Información Geográfica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con más de dieciocho años de experiencia.

El nuevo Subdirector de Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha desempeñado el cargo de Subgerente de Gestión del Incoder, Asesor del Concejo de Bogotá, Asesor de despacho de la Secretaría Distrital de Gobierno así como de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, de la Alcaldía Local de Puente Aranda, de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y de la Unidad Administrativa Especial de Catastro.

 
Subir
 
  inicio
  ¿quienes somos?
  noticias
  artículos
  entrevistas
  eventos
  directores
  subdirecciones
  quién fué
  direcciones
  cartografía antigua
  enlaces.html
  contacto
  mapa web
 
   
 
inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web