En 1935, bajo el Decreto 1440 y como una dependencia del Estado Mayor del Ejército, nació la entidad que hoy conocemos como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En esta época se conocía como el Instituto Geográfico Militar, y estaba ubicado en una antigua casona en el centro de Bogotá frente a el Teatro Colón; un año después trasladó sus oficinas a la carrera 7 con calle 53, en donde permaneció 20 años.
Ya en 1950, como un homenaje al cartógrafo italiano Agustín Codazzi es bautizado con el nombre que actualmente ostenta. Años después, en 1957, se traslada a los predios de la Ciudad Universitaria, donde ha permanecido, y se convierte en una entidad descentralizada adscrita al Ministerio de Hacienda.
En estas 8 décadas, el IGAC es reconocido a nivel nacional e internacional por su trabajo en cinco frentes: cartografía, catastro, geografía, agrología y tecnologías geoespaciales, además de ser un sitio de capacitación y formación para profesionales como agrólogos, agrónomos, cartógrafos, e ingenieros catastrales, químicos y forestales en su Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF).
Este octogenario es el encargado de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia, de elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, de realizar el inventario de las características de los suelos, y de adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial.
“En estos 80 años la entidad se ha convertido en el principal semillero de expertos en estas materias, razón por la cual continuamos posicionando al IGAC como la máxima autoridad a nivel nacional el temas catastrales, cartográficos y agrológicos”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.
Más allá del avalúo catastral
A través de su Subdirección de Catastro, el IGAC no solo tiene la responsabilidad de elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble. También se encarga de elaborar los avalúos de los inmuebles de los particulares con fines privados, de mantener actualizada la información de los valores de terrenos, construcciones, elementos permanentes y maquinaria, y de realizar la investigación requerida a nivel nacional para conformar la base nacional de avalúos.
Además, sobre sus hombros está la labor desarrollar y administrar el Sistema de Información Catastral; recopilar, evaluar y consolidar en el Sistema de Información Catastral (SIC) la información resultante de las actividades catastrales; y expedir certificaciones en materia catastral.
Esta Subdirección es la última instancia encargada de resolver las observaciones, revisiones, recursos o impugnaciones contra avalúos de inmuebles solicitados por entidades del Estado. Para administrar el Sistema de Información de Tierras, el IGAC se encarga de la producción, actualización, custodia, preservación y documentación de los procesos de formación, actualización de la formación, conservación del catastro y avalúos.
En 2011, con la expedición de la Ley 1448 de 2011, el Gobierno Nacional reconoció a las víctimas del conflicto armado y la reparación integral como derecho fundamental de esta población y constituyó el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, compuesto por 50 entidades, entre ellas el IGAC.
En este aspecto, el IGAC participa en el diseño de la política de atención y reparación integral a víctimas, y apoya a la implementación de las medidas de protección patrimonial y restitución de tierra, así como brindar el insumo básico para la materialización de esta política.
A estudiar los suelos
El inventario de las características de los suelos está en manos de la Subdirección de Agrología del IGAC, la cual a su vez es la encargada de expedir normas relacionadas con levantamiento de suelos, análisis de laboratorio en aspectos físicos, químicos, mineralógicos, micromorfológicos y biológicos de suelos, e inventario, vocación, uso, manejo, clasificación y zonificación de tierras.
En pocas palabras, la Subdirección de Agrología analiza las características de los suelos para establecer su vocación y capacidad de uso, es decir si son terrenos aptos para las actividades agropecuarias, agroforestales o deben ser conservados por su potencial ambiental.
Esta Subdirección también se encarga de avalar los estudios de suelos con fines agropecuarios, forestales y de planificación de uso de la tierra, tanto de entidades públicas, privadas y particulares que lo realicen, y tiene la última palabra para adoptar las metodologías de campo y laboratorio para realizar los levantamientos de suelos y su interpretación con fines catastrales y geográficos.
Bajo su custodia están el Museo de Suelos de Colombia y el Laboratorio Nacional de Suelos. El Laboratorio Nacional de Suelos, que fue conformado hace 40 años, es el encargado de investigar y producir información básica requerida para el inventario y monitoreo de los suelos, aguas y tejido vegetal.
En este lugar, ubicado en las instalaciones del IGAC en Bogotá, se realizan análisis químicos, físicos, biológicos, mecánicos, mineralógicos y micromorfológicos. Por su parte, en el Museo de Suelos de Colombia están expuestos los suelos de las diferentes regiones naturales de Colombia. Es un sitio visitado por estudiantes e investigadores en donde se puede apreciar cuáles son los suelos más productivos, así como las propiedades que los caracterizan y las posibilidades o las limitaciones.
Ocho décadas llenas de mapas
El mapa oficial y la cartografía básica de toda Colombia están en cabeza de la Subdirección de Geografía y Cartografía del IGAC, dependencia que además proyecta las normas sobre geodesia, fotogrametría, cartografía básica, geografía, ordenamiento territorial, límites de entidades territoriales y nombres geográficos.
Esta Subdirección realiza la producción y actualización de la cartografía básica oficial digital del país a diferentes escalas, en los temas de control geodésico, imágenes de sensores aerotransportados, fotocontrol, nombres geográficos, alturas, ortoimágenes e hidrografía.
Temas como deslindes y amojonamientos y la elaboración del Atlas de Colombia, los Atlas Regionales, los Atlas Temáticos, las Geografías y diagnósticos territoriales, el Diccionario Geográfico también están bajo la jurisdicción de esta dependencia Es la encargada de administrar el Banco Nacional de Imágenes, que sirve como un insumo para las políticas nacionales de información geográfica del país, y de manejar los temas relacionados con la geografía de fronteras.
La Universidad IGAC
El Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) tiene la labor de generar, actualizar, integrar, difundir, aplicar y compartir los resultados de sus proyectos, mediante la transferencia de conocimientos, la asesoría y consultoría y la cooperación técnica.
En este lugar se realizan cursos, talleres y maestrías sobre sistemas de información geográfica y análisis espacial, percepción remota y aplicaciones geográficas, infraestructuras de datos espaciales y gestión de la información. El CIAF tiene la responsabilidad de consolidar al IGAC como la entidad gubernamental productora y proveedora de información geográfica básica digital de alta calidad necesaria para el desarrollo integral y sostenible del país. |