|
SEMANA GEOMÁTICA EN COLOMBIA |
|
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de la República de Colombia invitó a personal de nuestro Instituto Geográfico Nacional (IGN) a participar de la sexta edición de la Semana Geomática Internacional que se desarrolló en la ciudad de Bogotá durante el mes de agosto.
|
|
Teniendo como lema “La Información geoespacial para la construcción de la paz”, el evento se centró en conferencias magistrales, presentaciones orales, muestras empresariales, paneles, exposición de posters y talleres teórico prácticos. En esta oportunidad, se abordaron temas como los estudios de suelos para fomento productivos; ordenamiento territorial, restitución de tierras; avalúos; delimitación de linderos; formación y actualización catastral, estudios de expansión urbana, así como efectos del cambio climático y estudios de riesgo.
En esta oportunidad el evento tuvo un significado especial, pues se realizó en el marco de la celebración de los ochenta años del IGAC (1935 -2015). Por esta razón, el IGN concurrió como invitado especial impartiendo una conferencia y taller práctico en el cual se desarrolló las posibilidades, limitaciones y experiencias en el área de la geomática dentro de la Argentina.
La Responsable de la Dirección de Sensores Remotos del IGN y Especialista en Teledetección/SIG, María Isabel Sassone, brindó una conferencia titulada"Obtención de productos Automatizables a partir de Vuelos Aerofotogramétricos Digitales en el Instituto Geográfico Nacional República Argentina" y un taller sobre la aplicaciones de los sensores Remotos en Cartografía Temática con herramienta de uso libre (Software de Procesamiento de Imágenes (SoPI).
Estos encuentros son un claro signo del trabajo mancomunado entre organismos pares, así como del reconocimiento a los profesionales y a la labor de nuestro Instituto Geográfico Nacional a nivel regional. |
|
|
EL IGN EN LAS “JORNADAS POLO I+T - EDICIÓN CÓRDOBA” |
|
El IGN estuvo presente el viernes cuatro de septiembre en las “Jornadas Polo I+T - Edición Córdoba”, organizadas por la Secretaría de Ciencia Tecnología y Producción para la Defensa y desarrolladas en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba.
|
|
Las Jornadas reunieron a estudiantes, profesionales y representantes de la comunidad científico-técnica que tuvieron la oportunidad de participar en charlas, conferencias y exposiciones precedidas por expertos del POLO I+T, que una vez más disertaron sobre diversas temáticas vinculadas al avance científico, tecnológico y productivo del país que tracciona el Polo.
El IGN, estuvo representado por el Agrimensor Agustín Alberto Raffo, perteneciente a la Dirección de Geodesia-Departamento Marcos de Referencia, quien expuso sobre “Las mediciones geodésicas vinculadas al movimiento de la corteza terrestre”.
El Agrim. Raffo, señaló que “a nivel nacional el IGN mantiene y gestiona el programa RAMSAC que está compuesto por 86 estaciones estáticas y permanentes que están repartidas por todo Argentina y que trabajan las 24 hs del día, los 365 días del año. El programa es un servidor gratuito para usuarios. Para este programa, el IGN tiene un centro de procesamiento de datos con el software GAMIT-GLOB K.”
En la actualidad, la tendencia mundial es materializar los Marcos de Referencia Geodésicos mediante estaciones GPS permanentes. En este sentido, dentro del IGN, se ha generado un Centro de Procesamiento Científico de datos GPS, de modo de poder calcular, mantener y actualizar el Marco de Referencia Geodésico Nacional, a partir del procesamiento de los datos provenientes de la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC).
Las Jornadas Polo I+T - Edición Córdoba, se suman al ciclo que se viene desarrollando en todo el país. Al momento se habían desarrollado en Rosario (Prov. de Santa Fe), Bariloche (Prov. de Río Negro) y San Juan, constituyendo experiencias satisfactorias por su alto nivel de concurrencia e interés en las disertaciones. La continuidad de esta experiencia resulta clave para fortalecer el vínculo de los Institutos con las líneas de investigación de las universidades nacionales para el desarrollo de proyectos y la producción de los mejores niveles académicos. Del mismo modo, la realización de las Jornadas POLO I+T, resultan importantes porque dan lugar a que se conozcan los proyectos de la industria argentina, de la ciencia y la tecnología, de manera que el desarrollo de nuevos proyectos se puedan construir en base al conocimiento. |
|
|
COMIENZA EL SEGUNDO SEMESTRE 2015 DE LOS CURSOS DEL CCCG |
|
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) informa que ya se encuentra abierta la inscripción al segundo semestre de los cursos brindados por el Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas (CCCG). Las primeras capacitaciones que se dictarán durante el mes de agosto son: Sistemas de Información Geográfica - Nivel 1 (del 10 AL 14 de Agosto) y Procesamiento Digital de Imágenes Satelitarias - Nivel 1 (del 24 AL 28 de Agosto).
|
|
El Centro de Capacitación en Ciencias Geográficas tiene como objetivo transmitir la experiencia adquirida en los más de 135 años de existencia del IGN como organismo rector y responsable de la cartografía a nivel nacional. Brinda cursos referidos a materias tales como la cartografía digital, la fotogrametría o la geodesia; entre otras.
Para el segundo semestre del 2015, las clases que serán impartidas sobre Sistemas de Información Geográfica – Nivel 1 comprenden temas tales como definición e historia de SIG; diferencias entre CAD – SIG; componentes, funciones y aplicaciones de los SIG; definición y factores que caracterizan al dato geográfico; datos analógicos y digitales; archivos vectoriales y raster; la georreferenciación y la topología; manejo del módulo Tables; creación de buffers; generación de datos a través de puntos, líneas y polígonos; entre otros.
En tanto el curso referido a Procesamiento Digital de Imágenes Satelitarias – Nivel I abordará tópicos que van desde los principios físicos de la teledetección, la radiación como forma de transmisión de la energía o el espectro electromagnético hasta correcciones radiométricas , realces y ajustes en la imagen o análisis de los satélites SAC C, Landsat, Spot, IRS, Ikonos, Radarsat, ERS, ASTER. Todos estos temas se desarrollarán en 5 (cinco) módulos.
Otros cursos se dictarán durante Septiembre, Octubre y Noviembre. Para consultar el Cronograma visite http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/CCCG |
|
|
|
Los días 2 y 3 de septiembre se desarrolló el “Taller Intermedio del Proyecto de Sistema de Información Geográfica del COSIPLAN (GT SIG/WEB COSIPLAN)” . Dicho Proyecto pertenece a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) , y es coordinado por la República Argentina, a través de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, dependiente del Ministerio de Planificación Territorial de la Inversión Pública y Servicios.
|
|
Durante los años 2012 y 2013 se avanzó en la definición y aprobación de los "Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica del COSIPLAN", desarrollando las bases de normalización e interoperabilidad de los datos geográficos en los países suramericanos.
En el 2014, se alcanzó una versión preliminar de un Catálogo de Objetos, Diccionarios de Datos y las Reglas Topológicas.
En el transcurso del año 2015, se desarrolló un Primer Taller para la consolidación de la información aportada por todos los países que conforman el conjunto de datos geoespaciales indispensables para la planificación y gestión de las infraestructuras y de las grandes inversiones de carácter regional. En este Segundo Taller, continuó el avance en la coordinación y consolidación de la información aportada por los países miembros y se acordó la participación de los representantes Técnicos de los países para un próximo encuentro.
La delegación Argentina estuvo conformada por la Subsecretaría de Planificación Territorial y el Instituto Geográfico Nacional. En esta oportunidad, el IGN fue representado por la Lic. Patricia Cirillo y por el Lic. Horacio Castellaro, quien asistió como suplente del Lic. Ricardo Mansilla, quien reviste el carácter de representante técnico del IGN ante GT SIG/WEB COSIPLAN.
El COSIPLAN es la instancia de discusión política y estratégica, a través de la consulta, evaluación, cooperación, planificación y coordinación de esfuerzos y articulación de programas y proyectos para implementar la integración de la infraestructura regional de los países miembros de la UNASUR. Fue creado en la Tercera Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR realizada en la ciudad de Quito el 28 de enero de 2009. |
|
|
|
CAPACITACIÓN SIG E IDE EN TUCUMÁN |
|
Los días 11 y 12 de Junio se realizaron en el Hall Central de la Honorable Legislatura de la Provincia de Tucumán las V Jornadas de Capacitación en Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Esta edición de las Jornadas fue organizada en forma conjunta por el Ministerio de Defensa, el Gobierno de la Provincia de Tucumán y la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA). La capacitación estuvo a cargo del Instituto Geográfico Nacional, el Programa Nacional Mapa Educativo, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA).
|
|
También participaron agentes de la administración pública tucumana en carácter de capacitadores, quienes presentaron los avances en la Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán (IDET).
El acto de apertura del encuentro estuvo encabezado por el legislador Ramiro González Navarro, Julio Saguir, Secretario de Planeamiento de la provincia, Octavio Médici, Subsecretario de Planeamiento y Tecnologías de Gestión y Sergio Cimbaro, Director del Instituto Geográfico Nacional y Coordinador Ejecutivo de IDERA.
“Las tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta trascendente en la toma de decisiones, en la ejecución y el control de políticas públicas. En este sentido, hemos presentado un Proyecto de Ley mediante la cual se crea IDET, con lo que queremos coordinar esfuerzos y potenciar todo lo que existe a nivel de datos espaciales en la provincia y que sirva como instrumento para aumentar la eficiencia de las políticas”, expresó González Navarro.
Por su parte, Saguir agregó que “los geoservicios de la IDET son herramientas tecnológicas de primera importancia. La georeferenciación constituye un inicio para un diagnóstico certero, preciso y de alta relevancia a lo que será el diseño de las políticas públicas posteriores, y permite también un seguimiento”.
En su turno, Cimbaro destacó que “Tucumán ha avanzado bastante en esto. Venimos a capacitar sobre el uso de esta poderosa herramienta que sirve para la planificación de Estado provincial y que está alineada al Estado Nacional. Se trata también de un sistema de planificación de territorio para futuros gobiernos".
Las Jornadas contaron con una participación de 200 personas, con agentes provenientes de numerosas provincias de la región, en su mayoría, pertenecientes a organismos públicos provinciales. Por parte del IGN participaron como capacitadores Sergio Cimbaro, Ricardo Mansilla y Horacio Castellaro. |
|
|
PRIMER VUELO AEROFOTOGRÁFICO SOBRE LA CIUDAD DE USHUAIA EN LA HISTORIA DEL IGN |
|
Por primera vez, en sus más de 130 años de existencia, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) realizó vuelos aerofotogáficos sobre la ciudad de Ushuaia ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
|
|
Desde agosto del año 2011, el IGN recorre el extenso territorio del país, tomando fotografías aéreas digitales como insumo primario para la producción de información geográfica. La tarea se facilitó gracias a la adquisición de la cámara aérea digital de gran formato Microsoft Vexcel Ultracam XP, focal de 100mm.
El dispositivo cuenta con 8 (ocho) lentes para la obtención de distintos niveles de información en color pancromático (blanco y negro), RGB (color) e infrarrojo. La misma se monta sobre una plataforma giro estabilizada y añade la captura sincronizada mediante sistema GPS. La cámara brinda más píxeles por imagen disparada (17.310 x 11.310 pixeles lo que da una imagen de 196 Mpixeles), un sistema rápido de lentes para el mayor ratio de velocidad de disparo, una mejor resolución geométrica, la generación de imágenes a 2.0 Gb/segundo, solape triple - incluso a un vuelo a 3cm GSD, con velocidad de 140 Kt-, capacidad de almacenamiento ilimitada en vuelo y transferencia inmediata de datos desde la plataforma aérea.
La cámara se sitúa dentro de un avión, en una perforación del fuselaje. El avión lleva montado un receptor GPS bifrecuencia y un Instrumento de Medida Inercial (INS o IMU). El GPS registra las coordenadas X,Y,Z del centro de proyección de la cámara en el momento de toma de la imagen, y el IMU registra los ángulos kappa, phi y omega de cada imagen en el momento de toma. De este modo, ya no es necesario realizar el clásico Apoyo Fotogramétrico para efectuar las orientaciones interna y externa, lo que implica una reducción importante de tiempo y costos. Con la adquisición de la cámara se ha implementado toda una estructura que permite desarrollar las tareas referidas a los procesos de conversión de los datos crudos del vuelo como también la generación de cartografía, ya sea aerotriangulación, restitución vectorial, generación de modelos digitales de terreno, curvados, ortofotos y/o mosaicos.
Los vuelos sobre la ciudad de Ushuaia se enmarcan en el Plan Actividades Aerotofográfico digital de 2015 encarado por el IGN con el objetivo de realizar cubrimiento de todo el país con un tamaño de píxeles que va de los 20 cm a 50 cm.
El IGN realizó los vuelos aerofotogramétricos en el marco del Convenio de Cooperación con la Armada Argentina – Base Aeronaval de Punta Indio. Los vuelos se realizan con la aeronave Beechcraft King Air B-200 con capacidad para desarrollar actividades aerofotográficas en el territorio nacional, empleando para ello un total de 200 (doscientas) horas de vuelo para el 2015. |
|
|
SE REALIZARON LAS JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA, MAR Y ATMÓSFERA |
|
El miércoles 3 de junio, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) fue sede de las “4tas. JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA, MAR Y ATMÓSFERA” organizadas por el propio Instituto junto al Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI).
|
|
Con entrada libre y gratuita, las jornadas reunieron a un público conformado por estudiantes, docentes, universitarios, profesionales y público en general, se llevaron a cabo en el salón auditorio del IGN.
En esta oportunidad, la temática abordada fue “LOS ANDES EN MOVIMIENTO. RIESGO SÍSMICO.” Nuestro país ha sido y puede ser escenario de numerosos terremotos destructivos, tanto porque los focos se ubican en nuestro territorio como porque sentimos los efectos de terremotos de gran magnitud que ocurren fuera de nuestras fronteras. Estos eventos naturales, afectan en mayor o menor medida la vida de sus habitantes por ello la elección del tópico.
La apertura de las Jornadas estuvo a cargo de Director del IGN y Presidente de la CNUGGI, Agrim. Sergio Rubén Cimbaro, y a continuación se proyectó el video institucional del CNUGGI.
El evento contó con varias disertaciones:
"Los Terremotos en Argentina” Geof. María Laura Rosa, Departamento de Sismología, Universidad Nacional de La Plata.
“Los Andes en Movimiento”Dr. Víctor Ramos, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires.
“La Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC) y su utilización con fines geodinámicos” Agrim Sergio Cimbaro, Instituto Geográfico Nacional.
“Los grandes terremotos americanos del año 2010: Enseñanzas para el diseño y la construcción sísmica" Dr. Ing. Raúl Bertero, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires.
A modo de cierre, se realizó una mesa redonda moderada que la Dra. Nora Sabbione, Presidenta del Subcomité de Sismología, CNUGGI - Jefe del Departamento de Sismología e Información Meteorológica, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata, cuyo eje temático fue LA PROBLEMÁTICA DE LA PREVENCIÓN Y LA MITIGACIÓN ANTE TERREMOTOS.
El CNUGGI es el organismo responsable de representar a la República Argentina ante la IUGG, dedicado a coordinar, asesorar y promover la transmisión de conocimientos relativos a geodesia, geofísica y materias afines dedicadas al estudio del sistema de la Tierra, su entorno espacial, y los procesos dinámicos que en ella se generen. |
|
|
|
|
X JORNADAS DE IDERA EN MENDOZA |
|
La ciudad de Mendoza fue sede de las X Jornadas de IDERA que se realizaron los días 14 y 15 de mayo con récord de asistentes.
La apertura contó con la presencia del Subsecretario de Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura, Agrim. Gerardo Vaquer, en nombre y representación del Gobernador de la Provincia de Mendoza; del Administrador Tributario Mendoza, CPN Claudio Gil; del Director General de Catastro, Arq. Gustavo Cruz; del Presidente del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM:Américas), Act. Rolando Ocampo Alcántar; del Coordinador de la Gestión de Infraestructura de Datos Espaciales del IGM de Ecuador, Ing. Edison Bravo Chancay; y del Coordinador Ejecutivo de IDERA, Agrim. Sergio Cimbaro.
|
|
Estas Jornadas, que contaron con la declaración de interés provincial por parte de la Cámara de Senadores y del Gobernador de la Provincia de Mendoza, tuvieron un récord de participación, con más de 380 participantes de todo el país.
Después de la apertura, la jornada continuó con la presentación de los avances de la IDEMendoza y de IDERA, para dar lugar luego a las generosas y enriquecedoras presentaciones de los invitados internacionales. Luego se realizó un taller sobre Aplicación de IDE en políticas públicas.
El día 15 de mayo tuvo lugar la IV reunión de Asamblea, que contó con la presencia de 40 representantes de ministerios nacionales, gobiernos provinciales, gobiernos locales, universidades públicas y consejos federales. En la reunión se realizó la elección de los representantes por las universidades públicas para su integración al Equipo Coordinador. En paralelo se realizaron talleres sobre Datos Geoespaciales, Instalación de Geonode y presentaciones de ponencias, que continuaron hasta finalizar las jornadas.
En el Encuentro de Grupos de Trabajo, realizado el día 13 de mayo, participaron colaboradores del IGN: Ricardo Mansilla y Florencia Manduca (Grupo Datos Geoespaciales), Ricardo Cruz (Grupo Metadatos), Patricia Cirillo (Grupo Tecnología), Jorge Alba Posse (Grupo Difusión), Mariana Gasparotto (Grupo Marco Institucional). Horacio Castellaro coordinó el trabajo entre los diferentes grupos. En el marco de las X Jornadas,Adriana Vescovo (Dirección de Geografía del IGN) presentó una ponencia sobre Nombres Geográficos en la República Argentina y la responsabilidad de los estados provinciales.
Esta nueva edición de las jornadas de IDERA fue muy rica en cuanto a la participación, al intercambio de experiencias y constituyó una oportunidad más para que IDERA se consolide como la IDE que Argentina necesita.
La Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) es una comunidad de información geoespacial que tiene como objetivo propiciar la publicación de datos, productos y servicios, de manera eficiente y oportuna como un aporte fundamental a la democratización del acceso de la información producida por el Estado y diversos actores, y al apoyo en la toma de decisiones en las diferentes actividades de los ámbitos público, privado, académico, no gubernamental y sociedad civil. La participación de todas las jurisdicciones es fundamental para garantizar el carácter nacional y federal de la IDERA. |
|
|
EL IGN PARTICIPARÁ COMO JURADO EN LA CATEGORÍA "CARTOAR" DE LAS OLIMPÍADAS DE GEOGRAFÍA |
|
Ya se encuentra abierta la inscripción para las XI Olimpíadas de Geografía de la República Argentina. Las mismas están organizadas por la Universidad Nacional del Litoral y destinadas a todos los estudiantes de nivel secundario y terciario de la educación argentina. Constituye un evento educativo que promueve la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía en un contexto de equidad y calidad educativa.
|
|
Lo novedoso de esta edición es la incorporación de la categoría E – “CartoAr” en la que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) participará como jurado. El surgimiento de dicha Categoría en el Programa Nacional Olimpíada de Geografía de la República Argentina 2015 tiene como meta incentivar en los alumnos y docentes de 1º, 2º y 3º año del nivel medio el uso de cartografía como instrumento para el análisis geográfico de diferentes espacios y aplicado a diversas temáticas. La presentación en la instancia COLEGIAL consiste en un dibujo cartográfico acompañado de un informe y, en la instancia NACIONAL, se deberá realizar una exposición oral sobre el trabajo presentado por parte de los estudiantes.
Los dibujos estarán orientados a plasmar conceptos cartográficos básicos y podrán realizarse a partir de diferentes proyecciones, perspectivas, escalas, simbología, entre otras. El 31 de Julio será la fecha para la recepción de dibujos de la categoría, mientras que entre el 14 y 16 de Octubre en la ciudad de Santa Fe será la Instancia Nacional de presentación oral de los trabajos que resulten elegidos finalistas.
A partir de esta iniciativa se busca que los alumnos logren utilizar mapas y cartografía y así adquirir la noción de espacio o localización espacial, aspectos que se encuentran inmersos dentro de nuestra vida cotidiana. El análisis de los diferentes elementos del espacio, su generalización, abstracción y síntesis permite a los estudiantes la resolución de problemáticas complejas como las que se abordan desde la Geografía. En este marco, es donde el IGN , participará como jurado buscando garantizar una producción de calidad y buscando fortalecer el vínculo del Instituto con la comunidad. |
|
|
SE LANZÓ LA RED ARGENTINA DE GRAVEDAD ABSOLUTA (RAGA) |
|
En el año 2013, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) emprendió un proyecto interinstitucional e interdisciplinario junto con la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad de San Pablo (USP), el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (Institut de Recherche pour le Développement – IRD), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se denominó RAGA
|
|
¿Qué es RAGA? La Red Argentina de Gravedad Absoluta es un conjunto de 35 puntos de uniformemente distribuidos a lo largo del territorio Nacional y 1 en la República Oriental del Uruguay cuyo primer objetivo es conocer el valor de la gravedad con muy alta precisión en los diferentes puntos pertenecientes a dicha red. Dichos valores puedan ser utilizados en múltiples aplicaciones de tipo geodésico, geofísico, geodinámico y metrológico.
Entre las aplicaciones geodésicas se encuentran la determinación del geoide, la considerada forma real de la Tierra sin incluir su topografía, y el establecimiento de los sistemas de altitudes a partir de las medidas de los mareógrafos. En las aplicaciones geofísicas, los datos de gravedad se utilizan para determinar la distribución de masas en el interior de la Tierra, así como su cambio con el tiempo. Los estudios geodinámicos se centran en fenómenos como la isostasia, movimientos tectónicos y variaciones en la rotación de la Tierra. Entre las aplicaciones metrológicas se encuentran la determinación precisa del patrón de masa, el kilogramo, o la determinación de la constante de gravitación universal (G).
Ya que se miden valores de alta precisión se necesitan que los instrumentos utilizados tengan un extremado grado de estabilidad, por eso lo primero que se realizó es la búsqueda de terrenos estables. Luego se tuvo en cuenta la coincidencia con los puntos de gravedad absoluta existentes, las diversas redes geodésicas, la accesibilidad y las condiciones de conservación física en el tiempo del punto medido.
El día 6 de enero de 2014, con la llegada del gravímetro absoluto Micro-g LaCoste A-10 (#32) propiedad de la Universidad de San Pablo, se inició las tareas de medición de RAGA Norte en la localidad de Puerto Iguazú (provincia de Misiones). En el transcurso de esa etapa se lograron medir exitosamente un total de 18 puntos. Durante el mes de marzo se llevaron a cabo las campañas RAGA Sur, en la cual que se midieron 15 puntos, y RAGA Sísmica, en la cual se computaron 7 puntos con el gravímetro absoluto Micro-g LaCoste A-10 (#14), propiedad del IRD. Las campañas finalizaron en el mes de abril, con un total de 35 puntos medidos (5 con doble medición).
El procesamiento de datos se realizó simultáneamente en la USP, el IGN y el IRD, a partir del cual se obtuvieron las gravedades finales de 36 estaciones gravimétricas. Una vez concluida y procesada, la red se puso a disposición de todos los usuarios.
Este relevante proyecto dará lugar a futuros aprovechamientos en las ciencias de la tierra como la geofísica, la geodinámica, la geodesia, la ingeniería en agrimensura, la infraestructura civil o la ingeniería civil; así como en la prospección de hidrocarburo en consonancia con las actividades llevadas a cabo por YPF. |
|
|
|
|
CAPACITACIÓN EN SIG E IDE EN SANTA FE |
|
Los días 12 y 13 de Marzo se realizaron las III Jornadas de Capacitación en Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en el Hotel Colonia de Vacaciones de UNL – ATE de la Ciudad de Santa Fe. Estas Jornadas, en concordancia con las que se realizan en diferentes puntos del país, fue organizada en forma conjunta por el Ministerio de Defensa, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA). La capacitación estuvo a cargo del Instituto Geográfico Nacional, el Programa Nacional Mapa Educativo, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA).
|
|
El acto de apertura del encuentro estuvo encabezado por el Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa de la Nación, Agrim. Sergio Rossi, el Director del Instituto Geográfico Nacional, Agrim. Sergio Cimbaro, el Subsecretario de Programas y Proyectos de la Provincia de Santa Fe, Ing. José María Velázquez, el Secretario General de ATE Santa Fe, Jorge Alberto Hoffman, y el Secretario General Adjunto de ATE Santa Fe, Ricardo Marcelo Delfor.
Estas Jornadas de Capacitación tienen como objetivo crear conciencia técnica y política sobre cómo deben publicarse los datos del Estado, como así también generar las capacidades necesarias en el personal técnico. En particular, se brindan conocimientos teóricos básicos sobre la obtención, gestión y análisis de la información geoespacial, fundamentales para la implementación de un Sistema de Información Geográfica. También apunta a transferir los fundamentos esenciales para la consolidación de una Infraestructura de Datos Espaciales, que tiene como propósito garantizar las condiciones para que dicha información sea integrada y responder a las necesidades de la gestión y de los ciudadanos. Esto es posible gracias a los acuerdos técnicos referidos a la adopción de normas y estándares, y principalmente a los acuerdos institucionales, que constituyen el pilar fundamental de una IDE.
Las Jornadas, en las que participaron más de 200 personas, finalizaron exitosamente con discursos emotivos en donde se destacó el rol indelegable que tiene el Estado en nuestra sociedad y el papel fundamental que asumen los trabajadores del Estado en el gran desafío que supone poner los recursos de todos al servicio del pueblo. |
|
|
MEDICIÓN DEL GLACIAR DE ISLA VEGA EN LA ANTÁRTIDA |
|
Durante los meses de enero y febrero de 2015, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), realizó diversos trabajos de campo en el Continente Antártico, entre los cuales se destacan los relevamientos topográficos en la Base Marambio y la medición del balance de masa del Glaciar Bahía del Diablo, ubicado en la isla Vega, al noreste de la península Antártica.
|
|
El IGN participó en la Campaña Anual de Verano (CAV) 2014-2015 en oportunidad de una solicitud del Departamento de Geología y Ciencias de la Tierra y del Departamento de Glaciología - pertenecientes al Instituto Antártico Argentino (IAA) - Dirección Nacional del Antártico (DNA)- para el apoyo en diferentes mediciones previstas en el Plan Anual Antártico.
Para cumplimentar estas solicitudes se designó al Técnico del Servicio Geográfico, Sarg Ay I Ricardo Darío Torres (Dirección de Geodesia del IGN), quien durante el mes de enero trabajó en las inmediaciones de la Base Argentina Marambio - en la medición de puntos de acotamiento equidistantes a fin de determinar curvas de nivel y detectar micro cuencas -, actividad que realizó junto a la Lic. en Geografía Florencia Manduca (ver Campaña Antártica de 2015).
En el mes de Febrero se trabajó a la Isla Vega integrando el grupo Glaciología (Dpto. a cargo del Ing. Sebastián Marinsek), para realizar replanteos sobre el Glaciar Bahía del Diablo. Las tareas consistieron en mediciones de diferentes balizamientos para determinar velocidad, así como cálculos sobre el domo de soliflucción (geoforma elevada debido a levantamiento por congelamiento estacional) y de icing (hielo que se forma por congelamiento de agua superficial o subsuperficial emergente en temporada de invierno). Empleando para todas esas actividades dos receptores GPS de doble frecuencia R5 y un radio PDL; instrumental perteneciente al IGN.
Los trabajos que allí se realizan sobre el glaciar son usados como parámetro para monitorear la evolución de los hielos ante el impacto del calentamiento terrestre y constituyen un valioso aporte al Servicio de Monitoreo Mundial de Glaciares de la UNEP-UNESCO, llevado a cabo desde hace muchos años por el IAA-DNA. |
|
|
|
|
EL IGN PARTICIPÓ DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN DE NACIONES UNIDAS VINCULADA CON LA INFORMACIÓN GEOESPACIAL |
|
El pasado 26 de febrero la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución A/69/L.53 “Marco de referencia geodésico para el desarrollo sostenible”, su primera resolución en referencia directa a la información geoespacial, donde Argentina participó activamente a través de la representación llevada adelante por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
|
|
El antecedente de la resolución proviene del Comité de Expertos de Naciones Unidas en la Gestión Global de Información Geoespacial (UN-GGIM por sus siglas en inglés), que fue creado en octubre del año 2011 dentro de la División de Estadística del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC). Este Comité de Expertos tiene el mandato, entre otras tareas, de proporcionar una plataforma para el desarrollo de estrategias efectivas sobre cómo construir y fortalecer la capacidad nacional en materia de información geoespacial, así como la difusión de las mejores prácticas y experiencias de los organismos nacionales, regionales e internacionales en materia de información geoespacial relativa a los instrumentos jurídicos, modelos de gestión y normas técnicas.
En nuestro continente se transforma el Comité Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales de América (CPIDEA), en el Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas), de manera de estar en plena consistencia con la política llevada adelante por Naciones Unidas, donde el representante oficial por Argentina es el IGN.
El grupo de trabajo Marco de Referencia Geodésico Global dentro de UN-GGIM desarrolló las bases para la resolución que fueron tratadas en diferentes reuniones durante los años 2013 y 2014, en donde el IGN participó activamente aportando las experiencias desarrolladas con el Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR 07 ( Posiciones Geodésicas Argentinas 2007 ) y RAMSAC ( Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo ), como red de estaciones GNSS permanentes. En este sentido, se pudo exponer acerca de los beneficios que produce la integración de la información geoespacial en un mismo marco de referencia geodésico y como las actividades geodésicas de Argentina se encuentran en plena consonancia con la Resolución A/69/L.53.
La resolución reconoce la importancia de la cooperación internacional para llevar a la práctica el marco de referencia geodésico mundial y los servicios conexos a fin de respaldar la tecnología de los Sistemas Mundiales de Navegación por Satélite y establecer el marco para todas las actividades geoespaciales, como un elemento clave para la interoperabilidad de los datos geoespaciales, la mitigación de los desastres y el desarrollo sostenible.
Reconoce también los extraordinarios logros alcanzados por los organismos nacionales cartográficos y espaciales, en los que se encuentra el IGN con el marco geodésico POSGAR 07, y otros estados miembros que ya están aplicando mecanismos de intercambio libre de datos geodésicos en aras de la realización y la mejora del marco de referencia geodésico mundial, y el acceso a éste en los planos nacional, regional y mundial.
Sin dudas, la participación de Argentina a través del IGN en el desarrollo de esta primera resolución vinculada con la información geoespacial, marcan un antes y después de la actividad de nuestro organismo en el plano internacional, de la cual nos sentimos profundamente orgullosos. |
|
|
PRIMERA MUJER DEL IGN EN LA ANTÁRTIDA |
|
Por primera vez en sus más de 130 años de antigüedad, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) destinó a una mujer para realizar tareas de relevamiento en la Antártida. La designada fue la Lic. en Geografía Florencia Manduca quien realizó trabajos de campo durante enero y febrero de 2015 en áreas aledañas a la Base Marambio; un lugar donde se mezcla el blanco de glaciares milenarios con el azul infinito de sus mares gélidos.
|
|
El trabajo de la Lic. Manduca consistió en la realización de una base de datos, para ser implementada en el análisis de riesgo ambiental y para su utilización futura en el Programa de Gestión Ambiental de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) e investigadores de diversas áreas del Instituto Antártico Argentino (IAA).
Florencia Manduca fue la persona más idónea para cumplir dicha tarea ya que, además de trabajar en la Dirección de Información Geoespacial de este instituto, se encuentra realizando el posgrado en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM)
Desde hace años el IGN viene cumpliendo trabajos en la región. Nuestro Instituto es convocado en forma anual por el IAA, dependiente de la DNA, para la realización de actividades topográficas que comprenden desde el cálculo de masa en el glaciar de la Isla Vega hasta el relevamiento costero, pasando por la instalación de estaciones permanentes. Las tareas que realiza el IGN son de vital importancia para conocer el continente y se enmarcan en una serie de investigaciones científicas que realiza el país en la región. |
|
|
FIRMA DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE OFICINA PROVINCIAL EN MENDOZA |
|
El director del IGN, Sergio Cimbaro, firmó el acuerdo complementario Nº1 al convenio de cooperación entre el Instituto y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, estableciendo entre ambas partes la creación de la Oficina del IGN con sede en la capital mendocina y en las instalaciones que dispondrá la Provincia a efectos de su funcionamiento.
|
|
La firma se realizó el 26 de febrero, entre el titular del IGN, el Administrador General de la Administración Tributaria de Mendoza, Cdor. Público Claudio Alberto Gil y el Director General de Catastro de la Provincia, Arq. Gustavo Cruz. El acto complementa el convenio de cooperación firmado durante noviembre de 2014 por el Ministro de Defensa, Agustin Rossi, y el Gobernador de la Provincia, Francisco Pérez.
La creación de la oficina provincial IGN- Mendoza tendrá como misión fortalecer y coordinar las relaciones de trabajo con el IGN central y la provincia, a fin de consolidar la esencia federal del instituto. Iniciativa que responde a la convicción de que la información geográfica es un componente esencial para la toma de decisiones tanto del gobierno como de la sociedad, que reviste vital importancia para el desarrollo social, económico y ambiental.
Esta medida interpreta la necesidad del conocimiento y entendimiento del territorio, la importancia para el ambiente y la biodiversidad, y por consiguiente, el aprovechamiento para mejorar la calidad de vida de la población.
Esta nueva oficina se sumaría a las ya abiertas en las provincias de Chaco, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz, Jujuy, Neuquén, Río Negro y Tucumán. Las Oficinas Provinciales del IGN son espacios que facilitan el acceso a la información geográfica básica de todo el país. Con el objetivo de reducir la distancia con las provincias y ampliar el lazo con todos los argentinos, en el año 2010 se comenzó con la apertura y puesta en funcionamiento de estos espacios en los que se proporciona información relativa a cartografía, geodesia y geografía. |
|
|
|
|
RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO COSTERO EN LA ANTÁRTIDA |
|
En el marco de las Campañas Antárticas de Verano 2015, el Instituto Antártico Argentino (IAA) – a través de la Dirección Nacional del Antártico (DNA)– solicitó la participación de personal del Instituto Geográfico Nacional (IGN) para realizar tareas de relevamiento topográfico en la zona costera intermareal de Caleta Potter e inmediaciones de la Base Carlini (Coordenadas 62º14'15''S 58º39'56''W.)
|
|
Durante el mes de enero, el Agrim. Santiago TRONCOSO GARCÍA (IGN) y el Lic. Claudio Gabriel MATKO (IAA-DNA) cubrieron una franja costera de 200m de ancho - desde el límite del Glaciar Fourcade hasta Cabo Chiclana (nombre geográfico oficial); Punta Elefante, ó Punta Mirounga - bajo las complejas condiciones climáticas del continente blanco.
El objetivo principal de la actividad fue obtener una vasta y precisa información topográfica para ser complemento de modelos digitales de elevación existentes. Los mismos proveerán valiosas herramientas de trabajo y estudio que permitirán evaluar las características geométricas de la costa y el fondo de la playa de la Caleta Potter, trazar perfiles de elevación, generar curvas de nivel, analizar pendientes, etc.
En dicho asentamiento argentino se concentran muchos proyectos geotécnicos, geomorfológicos, hidrológicos o biológicos del IAA/DNA que requieren de una buena base topográfica digital. La posibilidad de contar con este tipo de información a una escala apropiada es escasa, sobre todo a nivel local. Es por ello que el IGN participa en estos trabajos para aportar su conocimiento en el relevamiento topográfico para la futura elaboración de un modelo regional de detalle. |
|
|
|
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) estuvo trabajando durante los últimos años en el desarrollo del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de la República Argentina. El resultado de la tarea que llevó a cabo la Dirección de Geodesia del IGN se materializó en el MDE-Ar , que comprende toda la extensión del territorio argentino . Sin embargo, para facilitar su descarga y la accesibilidad a los usuarios, fue recortado con el tamaño de las cartas del IGN escala 1:100.000 .
|
|
De esta manera, el IGN puso a disposición de los usuarios la posibilidad de descargar el modelo de la hoja que desee. Para hacerlo, debe acceder a la herramienta que facilita la búsqueda a través del sitio web http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ModeloDigitalElevacio..., donde de podrá efectuar la descarga utilizando la nomenclatura de la carta, o bien, utilizando el mapa de las cartas escala 1:100.000 que también encontrará en la página web del IGN:
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/ModeloDigitalElevacio....
El MDE-Ar resulta un producto de gran utilidad y su publicación es un gran aporte a la comunidad científica y a la sociedad en general ya que su precisión y comportamiento mejora sustancialmente a sus predecesores modelos digitales de elevaciones, y facilita y mejora los trabajos que realizan con ellos disciplinas tales como Geodesia, Fotogrametría, Ingeniería Civil, Ciencias de la Tierra y Cartografía.
El desarrollo del MDE-Ar
Los Modelos Digitales de Elevación (MDE) se generan para realizar la representación de la superficie topográfica de la Tierra. Se basan en dividir al territorio en celdas de un determinado tamaño que se agrupan en forma de una grilla ordenada. Cada celda tiene una ubicación georreferenciada, y a la misma se le asigna un valor de altura respecto del nivel medio del mar. De esta manera, los MDE proveen información muy valiosa y precisa sobre las alturas, pendientes y dimensiones del terreno, que se utilizan para la obtención de mapas y modelos tridimensionales de la superficie terrestre.
Los MDE son utilizados en variadas aplicaciones y disciplinas tales como Geodesia, Fotogrametría, Ingeniería Civil, Ciencias de la Tierra y Cartografía, lo cual los convierte en un producto de alta demanda por un amplio espectro de usuarios . En virtud de esta demanda, el IGN desarrolló una línea de producción para generar un MDE para la República Argentina. Este modelo se nutre principalmente de información proveniente de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission).
A través de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), la NASA logró generar un MDE de alta resolución que cubre casi la totalidad de la superficie terrestre (desde los 60 grados de latitud norte hasta los 60 grados de latitud sur).
A partir de un convenio con la NGA (National Geospatial-Intelligence Agency), el Instituto Geográfico Nacional (IGN) recibió el modelo de Argentina con resolución de ~30 metros por píxel. A partir de este modelo, se obtuvo otro de ~45 metros por píxel, que se generó aplicando las siguientes tareas:
- Relleno de vacíos.
- Inclusión de datos en las zonas de lagos.
- Filtrado espacial.
- Enmascarado de límites.
Se analizó el comportamiento del MDE-Ar para todo el territorio argentino, utilizándose 9.055 puntos de la base de datos altimétrica del IGN, evaluándose la diferencia entre los valores oficiales de altura publicados por el organismo y el valor de altura definido por el modelo. La máxima diferencia positiva fue de +21 metros y la máxima diferencia negativa fue -30 metros, siendo la diferencia promedio de -2,10 metros, y el desvío estándar 3,23 metros. |
|
|
|
|
NUEVO INFORME TÉCNICO CARTOGRÁFICO |
|
Después de las grandes repercusiones que generaron el Mapa Bicontinental de la República Argentina y el Planisferio de Proyección Aitoff - en términos de concepciones geopolíticas, soberanía y producción de conocimiento humanístico – el Instituto Geográfico Nacional (IGN) elaboró un informe técnico destinado a toda la comunidad donde, de un modo fácil y didáctico, se explica las alteraciones que sufre toda representación cartográfica.
|
|
Dicho documento pretende dar respuesta al interrogante ¿Por qué hay deformaciones en los mapas? Todos los que se hicieron esta pregunta, y hayan visto algún planisferio tradicional, habrán observado que Groenlandia y África parecen ser del mismo tamaño, cuando en realidad África es bastante más grande. Este tipo de distorsión es común en la cartografía y es una consecuencia que se produce al querer representar la Tierra en el plano. Incluso los mapas que mantienen las proporciones de las superficies, presentan alteraciones de sus formas.
El IGN con la presentación del Planisferio Aitoff ha visibilizado y reinstalado un debate de larga data en torno al problema de la representación y la elaboración de la imagen de mundo. La proyección destaca la importancia de la Antártida Argentina, el lugar de nuestro país en la Región Suramericana así como la presencia geográfica de la UNASUR y las relaciones Sur-Sur a nivel global.
Por su parte el Mapa Bicontinental de la República Argentina muestra la Antártida en su real proporción con relación al sector continental e insular. Esta representación tiene como objeto afirmar la soberanía y mostrar la gran extensión de nuestro territorio.
Por ello, el documento técnico cartográfico del IGN explica la importancia de la elección de un método en función del objetivo de cada mapa. |
|
|
NOVEDOSA HERRAMIENTA DE ACCESO A LA RED DE NIVELACIÓN |
|
En los últimos años, el Instituto Geográfico Nacional ha realizado sucesivos trabajos topográficos y geodésicos tendientes a densificar la red de nivelación, determinar y corregir las coordenadas de los pilares altimétricos y generar una Base de Datos Geográfica que contenga toda la información referente a los pilares y las líneas de nivelación.
|
|
Con el propósito de facilitar la accesibilidad a dicha información, el IGN puso a disposición de los usuarios desde el 29 de octubre de 2014 la Base de Datos Altimétrica de la República Argentina. Esta Base de Datos, que constituye una herramienta fundamental para la planificación de las actividades de profesionales afines, está compuesta hoy en día por 1.924 líneas de nivelación y 36.203 pilares localizados a la vera de rutas y caminos. Se logra acceder a la información a través del sitio web IGN (http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geodesia/Nivelacion/Busqueda) donde se puede optar entre seis tipos de búsqueda -Sector, Proximidad, Nomenclatura del Punto, Carta Topográfica, Provincia/Departamento/Partido, Línea- lo que permite a los usuarios consultar de manera rápida, sencilla y eficaz la ubicación aproximada de los puntos fijos de nivelación, descargar gráficos de recorrido, fotos y monografías de los mismos en forma gratuita . La información consultada puede exportarse a cinco formatos distintos (.xls, .kml, .gpx, .wpt, .shp) , de acuerdo a las exigencias y necesidades de cada usuario.
El marco de referencia altimétrico, fundamentado en las bases de la Red de Nivelación Geométrica, permite entre otras cosas conocer de la morfología del suelo -que a su vez resulta de gran importancia para el desarrollo de la Nación-, aprovechar las aguas como recurso vital en todos sus aspectos, construir vías de comunicación terrestres o fluviales, y explotar científicamente industrias madres.
Coordenadas de los pilares que componen la red
Históricamente las redes de nivelación fueron concebidas para brindar información altimétrica a los usuarios. Estas redes no estaban vinculadas a las redes planimétricas debido a la complejidad del cálculo y la visibilidad de los pilares. Esto implicó que los puntos de las redes de nivelación estuvieron carentes de coordenadas precisas durante muchas décadas.
Sin embargo, el advenimiento del sistema de posicionamiento global (GPS) facilitó la determinación de las coordenadas geodésicas de los pilares altimétricos. A partir del año 2001 el IGN inició campañas topográficas de reconocimiento, cuyo propósito es el de determinar las coordenadas de los pilares mediante el uso de navegadores GPS y el estado de los mojones. La precisión en las coordenadas planimétricas de los pilares obtenidas a partir de este tipo de campañas es de aproximadamente 15 m.
Otras modalidades implementadas por el IGN posteriormente, fueron la determinación de coordenadas geodésicas en gabinete mediante el uso de monografías de los pilares, gráficos de recorrido de las líneas de nivelación, imágenes satelitales y cartografía, y la medición de pilares altimétricos mediante receptores doble frecuencia en modo estático.
De esta manera, el IGN trabajó activamente para alcanzar el objetivo de actualizar y poner a disposición de todos los usuarios la información planimétrica de los puntos altimétricos.
Ante cualquier inquietud o consulta sobre el uso y funcionamiento de la Base de Datos Altimétrica enviar un correo a Hernán Guagni a la siguiente dirección hguagni@ign.gob.ar. Para solicitar información referente a las alturas de los pilares de la red de nivelación enviar un correo electrónico al Agrim. José María Suberviola a la siguiente dirección infotec@ign.gob.ar |
|
|
|
|