Noticias
ESPAÑA
Diciembre 2014.-

TECNOLOGÍA LIDAR PARA MEJORAR EL CATASTRO

La Fundación Aragonesa para el Desarrollo de la Observación de la Tierra FADOT está colaborando con la Dirección General del Catastro de España en la realización de un estudio para la «Detección automática de construcciones mediante datos LiDAR».

Durante los últimos años el uso de tecnología LiDAR se ha generalizado en diversos campos de aplicación, desde la cartografía, arqueología, construcción de entornos 3D realistas, gestión del territorio, etc. Una de sus ventajas principales es que permiten un levantamiento muy rápido de información espacial o georreferenciada de zonas muy amplias, con errores del orden de centímetros.

 

Estas ventajas han sido aprovechadas por FADOT para crear una metodología que detecte de manera automática edificaciones frente a los métodos existentes hasta ahora que necesitan de un operador.

Las dificultades más importantes para un clasificación automática vienen dadas por la complejidad de la zona a cubrir, que puede presentar «cuerpos» que por sus características geométricas o cromáticas pueden confundirse con edificios y otros tipos de construcciones. Además hay que tener en cuenta las zonas de sombra, poco contraste o mala perspectiva que dificulta capturar toda información.

El objetivo principal de la colaboración es analizar el uso de los datos LiDAR para la detección de posibles omisiones, es decir, discrepancias entre la información oficial del Catastro y la proporcionada por los datos LiDAR. Esta nueva metodología permite tanto la detección de nuevas edificaciones no registradas, como los incrementos de altura en edificios ya existentes en la base de datos del Catastro. De este modo se consigue aumentar la eficacia en la detección de omisiones en los trabajos de gabinete frente a otros métodos manuales de detección por fotointerpretación de imágenes aéreas (ortofotos).

La metodología se basa en la creación de un Modelo Digital de Superficie, con la medida de cada punto de la superficie terrestre, incluyendo edificios, árboles, construcciones, etc., el Modelo Digital del Terreno (MDT) para esa misma superficie, pero sin incluir elementos artificiales ni vegetación y la diferencia entre ambas que permite obtener un Modelo Digital de Alturas de cada elemento o cuerpo presente en la zona de trabajo.

El estudio «Detección automática de construcciones usando datos LiDAR» fue nominado al premio Innovación de Aragón, después de una votación pública en internet, lo que permitió exponer el proyecto en el Foro Internacional PILOT, celebrado a finales de mayo de 2014 en Zaragoza (España), donde consiguió una mención especial del Jurado, por su eficiencia en la gestión pública.

Una vez detectadas en gabinete las posibles incidencias en la información registrada, ya se puede proceder a contrastar los datos sobre el terreno y conseguir así su regularización.

 

NUEVO PORTAL DE DATOS DE BIODIVERSIDAD DE GBIF.ES

La Unidad de Coordinación de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad en España, GBIF.ES , ha anunciado el lanzamiento del nuevo portal nacional de datos de biodiversidad de GBIF.ES.

 

El 28 de noviembre DE 2014 se presentó en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid (España) el nuevo Portal nacional de datos de biodiversidad. Este portal da acceso a los datos de 69 instituciones y proyectos españoles, líderes en este campo, y que en total publican más de 10 millones de registros de biodiversidad de cerca de 170 bases de datos distintas, además de casi otro millón más de datos sobre biodiversidad española procedentes de bases de datos de otros países. También están alojadas temporalmente algunas bases de datos procedentes de Cuba y Portugal hasta que estos países desarrollen sus propios nodos nacionales de GBIF.

El portal se basa en el del «Atlas of Living Australia», que es sin duda la plataforma de datos de biodiversidad más avanzada del mundo. Es la primera vez que esta plataforma se adapta y pone en marcha fuera del contexto australiano. El nuevo portal permite un acceso a la información sobre biodiversidad sin precedentes.

Así es posible filtrar, acceder y descargar todos los registros de biodiversidad publicados por centros de investigación, universidades, administraciones públicas y ONGs de España. Además, ofrece información detallada de cada conjunto de datos, facilita las búsquedas (taxonómicas, geográficas, temporales, etc.) y favorece el procesamiento de los datos o su enlace y reutilización con bases de datos externas.

GBIF.ES GBIF (Global Biodiversity Information Facility) es la mayor red de datos de biodiversidad del mundo, involucra a más de 50 países y se organiza a través de nodos nacionales. El nodo español - GBIF.ES - es el resultado de una encomienda del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) al CSIC para que gestione y coordine la información sobre biodiversidad generada en nuestro país, y la interconecte con la de otros países a través de GBIF.

En la construcción de este portal, además de los centros participantes, ha resultado fundamental el apoyo informático proporcionado por el IFCA (Instituto de Física de Cantabria) en el marco de la iniciativa Lifewatch y las facilidades brindadas por el proyecto ALA y el Secretariado internacional de GBIF.

 

 
Noviembre 2014.-

XV PREMIO INTERNACIONAL FRANCISCO COELLO

La Universidad de Jaén ha hecho entrega del XV Premio Internacional Francisco Coello dirigido a Proyectos, Trabajos Fin de Carrera y Tesis Doctorales en el ámbito de la Cartografía y la Geomática que convoca el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional junto a la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría.

Los galardonados en la modalidad de tesis doctoral han sido ex aequo, Juan José Ruiz Lendínez, de la Universidad de Jaén, por la tesis doctoral titulada “Automatización del Control de Calidad Posicional de la Cartografia” y Alejandra Staller Vázquez, de la Universidad Politécnica de Madrid, por la tesis doctoral titulada “Modelización de las Deformaciones Corticales en el Salvador Mediante Integración de Datos Geodésicos, Geológicos y Sismologicos”. El premio en la modalidad de Proyecto de Fin de Carrera, en la categoría de Grado e Ingeniería Técnica, ha sido para Sandra Uceda Queirós, de la Universidad del País Vasco, por el proyecto titulado “Uso de la realidad aumentada para facilitar la lectura e interpretación de planos”. Mención de calidad obtuvo el proyecto “ Fotomodelado por SfM con software libre y utilización de drone. Aplicación práctica al Torreón del acceso norte al Castillo de Buñol”, de Carlos Bonafé Cervera. En la categoría de Máster e Ingeniería el premio ha sido para Eloisa Baquero Candau, de la Universidad de Jaén, por el proyecto titulado “Estudio de inundabilidad del Río Jaén en la zona de los Puentes”.

El jurado acordó hacer una mención de calidad a Diego Farragud Trillo, por el trabajo titulado “GNSS aplicado a la meteorología: análisis del comportamiento del vapor de agua obtenido con técnicas GPS en la tormenta del 27 al 30 de diciembre de 2012 en el sureste de la Península Ibérica”, y a Yolanda Torres F., por el trabajo titulado “Estimación del riesgo sísmico en Puerto Príncipe (Haití)”.

 

Los premios fueron entregados por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, acompañado por distintas autoridades académicas. En su intervención, el Rector, puso de relieve la consolidación de los premios. El Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, resaltó la cantidad de trabajos presentados, un total de cuarenta y nueve de hasta nueve universidades distintas, trabajos de los que el jurado ha reconocido su alto nivel y variedad de contenido.

Subir

 
Junio 2014.-

EL COLEGIO DE GEÓGRAFOS COLABORA EN EL ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN GEOGRAFÍA 2014

Los pasados días 28, 29 y 30 de mayo de 2014 tuvo lugar en la Universidad de Barcelona el primer EJIG 2014 (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Geografía y Estudios del Territorio) bajo el lema “La Geografía ante el desafío global” con la intención de crear un foro de participación y discusión de los problemas geográficos pero desde la perspectiva de los jóvenes.

A invitación de los organizadores, la conferencia inaugural fue dictada por elVocal del Colegio de Geógrafos de España Jonathan Gómez Cantero que habló sobre “Tsunamis y Meteotsunamis”, el cual al final del encuentro tuvo la oportunidad de hablar sobre el Colegio, su utilidad y ofrecer los servicios que se prestan a los profesionales más jóvenes. Las otras conferencias versaron sobre “Tecnopolítica”, “Urbanizaciones cerradas” y la “Investigación actual”, todo ello amenizado de múltiples debates, la presentación breve de las comunicaciones presentadas y que culminaron con una salida de campo para conocer el urbanismo y crecimiento de Barcelona a cargo del profesor Joan Tort.

En torno a medio centenar de personas participaron de una forma u otra en el EJIG, al que se han enviado 48 artículos que serán publicados en los próximos meses , lo que pone de manifiesto la importancia de este tipo de eventos y las inestimables ganas de hacer Geografía que tienen los jóvenes geógrafos.

Desde el Colegio se continuará ayudando en medida de lo posible este tipo de actos, pues la defensa profesional, la puesta en marcha de los nuevos valores y el respaldo a las generaciones venideras son un pilar básico de esta entidad que considera esencial que la Geografía avance empujada por gente joven y capacitada.

 

 

NACE LA IDE DE ARAGÓN

El Centro de Información Territorial de Aragón (CINTA, http://www.aragon.es/cinta) pone en marcha el portal de la IDE de Aragón: http://idearagon.aragon.es

IDEAragon, es el paso al frente del Gobierno de Aragón para conseguir los objetivos marcados desde la Directiva Europea 2007/2/CE INSPIRE(Infrastructure for Spatial Information in Europe), la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE) y el DECRETO 208/2010 de Ordenación de la Información Geográfica en Aragón que tienen por objeto hacer disponible información geográfica relevante, concertada y de calidad de forma que se permita la formulación, implementación, monitorización y evaluación de las políticas de impacto o de dimensión territorial.

 

IDEAragon se define como la organización de los conjuntos de datos georreferenciados del territorio de Aragón distribuidos en diferentes sistemas de información geográfica, accesible por la red de Internet. Implica la suma de políticas, estándares, recursos humanos y tecnologías necesarias para descubrir, informar, distribuir, usar y mantener información geográfica. En suma, es un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (servidores, catálogos, datos, metadatos, servicios, aplicaciones y geoportales) con que se gestiona y trabaja la información geográfica (ya sea cartografía, planos, mapas, ortofotos, imágenes de satélite) para que sean públicos en Internet cumpliendo unas condiciones de interoperabilidad (normas, especificaciones, protocolos) que permiten que cualquier usuario ya sea público o privado, pueda utilizar la geoinformación a través de un navegador web.

 

Subir
 

ÉXITO DE LOS PROYECTOS CIENTÍFICOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA EN ALMA

El Gran Interferómetro de Ondas Milimétricas de Atacama (ALMA —de Atacama Large Millimeter Array—, por sus siglas en inglés) ya se encuentra realizando las primeras observaciones de interés científico. Para la segunda tanda de proyectos, que se ejecutarán a partir de mediados de 2014, se presentaron 1381 propuestas procedentes de todo el mundo. Este es el mayor número de solicitudes presentadas para la asignación del tiempo de telescopio, correspondiente a una sesión de un observatorio astronómico, a lo largo de la historia. Para seleccionar las 353 mejores propuestas, un panel internacional compuesto por ochenta expertos se reunió en Ontario (Canadá) hace unas semanas. Es de destacar que, de estos 353 proyectos, 17 cuentan con participación de radioastrónomos del IGN, y 4 son liderados por astrónomos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN-IGN). Este porcentaje de participación contribuye a que el tiempo obtenido por España sea muy superior a lo que le correspondería por una simple ecuación de justo retorno, y constituye un nuevo éxito de los proyectos científicos del IGN en ALMA. Los resultados de la revisión de propuestas del Ciclo 2 de ALMA pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.almaobservatory.org/es/sala-de-prensa/anuncios-eventos/692-outcome-of-the-pro posal-review-process-cycle-2-

 

 

REUNIÓN DEL WP8 DE ELF EN MADRID

Los días 29 y 30 de abril se celebró en la sede del IGN-CNIG en Madrid la primera reunión del Paquete de Trabajo 8 (WP8) del proyecto European Location Framework (ELF). Este proyecto, iniciado en marzo de 2013, y que durará tres años pretende proporcionar una plataforma paneuropea en la nube y un conjunto de servicios web en base al trabajo desarrollado por la Directiva Europea Inspire, permitiendo el acceso a datos geográficos más allá de las propias fronteras de cada estado miembro. El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) desempeña un papel muy importante en muchos de los paquetes de trabajo y forma parte de un consorcio colaborativo de más de treinta compañías que incluye organismos cartográficos nacionales y regionales, agencias de catastro, desarrolladores de software, proveedores de aplicaciones, universidades, etc. El Paquete de Trabajo 8 (WP8 Engagement and Dissemination) tiene la tarea de programar y ejecutar las labores de difusión del proyecto; vía prensa, redes sociales, web, patrocinios, etc. y en esta primera reunión presencial se establecieron las bases de las acciones que se van a desarrollar a este efecto.

Subir

 
Mayo 2014.-

INAUGURADA LA SALA DE EXPOSICIONES DEL IGN CON LA MUESTRA "CARTOGRAFÍA EN LOS COMIENZOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL"

En esta presentación, se detallan los documentos que se generaron entre 1850 y 1950, aproximadamente, mediante métodos topográficos, para levantar el Mapa y el Catastro de España, y que obran en poder del Instituto Geográfico Nacional.

En primer lugar, se describen las características de las redes geodésicas y de nivelación determinadas en España en la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente, se detallan algunos proyectos no enlazados a la red geodésica, generados entre 1848 y 1858. Más tarde, se da cuenta de la Topografía Catastral de España, un proyecto ejecutado entre 1861 y 1870, que combinaba Mapa y Catastro y enlazaba ambos a la incipiente red geodésica.

Por último, se describen las fases y los documentos elaborados para levantar el Mapa Topográfico de España a escala 1:50.000, en la etapa en que éste se levantó por topografía; es decir, entre 1870 y 1950 aproximadamente.

 

 
Febrero 2014.-

LA REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Geografía, Colonialismo y Enseñanza en la España de la Restauración

Del 4 de Febrero al 18 de Mayo de 2014

La Real Sociedad Geográfica ha acumulado a lo largo de su historia un importante patrimonio cartográfico y bibliográfico que, en 1971, por causa de un incendio y ante el riesgo de deterioro que corría, fue trasladado a la Biblioteca Nacional de España, quedando en ella en calidad de depósito permanente y a disposición de aquellos estudiosos e investigadores que quieran consultarlo.

Esta exposición reúne algunos de los ejemplares de más valor de dicho patrimonio, con el propósito no sólo de dar a conocer una pequeña muestra del mismo, sino también de resaltar los beneficios que la colaboración entre ambas instituciones ha supuesto para su conservación y seguridad. La exposición está estructurada en varias secciones: La Real Sociedad Geográfica, el colonialismo español en el siglo XIX, la enseñanza de la Geografía en el período de la restauración alfonsina y la Geografía y la Cartografía.

Fundada en Madrid, en 1876, la Sociedad fue una consecuencia de su época, primeros años del reinado de Alfonso XII, en los que se consolida la Restauración y se cobra conciencia del tiempo perdido por España, sobre todo en el terreno internacional y colonial. Su principal impulsor fue el ingeniero y cartógrafo Francisco Coello de Portugal y Quesada, cuya iniciativa pronto contó con el apoyo oficial.

Entre sus socios figuraron personajes representativos de la España del momento, como su primer presidente, Fermín Caballero, que había sido alcalde de Madrid y ministro de la Gobernación. También fueron presidentes de la Sociedad políticos de tanta importancia en aquella época como Segismundo Moret o Cánovas del Castillo. En 1901 pasó a denominarse Real Sociedad Geográfica y a disfrutar de los beneficios de corporación de interés público, situación que continúa en la actualidad.

Al igual que otras sociedades geográficas europeas, la Real Sociedad Geográfica tuvo, desde su fundación, el objetivo de favorecer y legitimar científicamente la acción colonial de España, especialmente en África. Organizó el Congreso Español de Geografía Colonial y Mercantil, patrocinó las exploraciones en el Sáhara y en el Golfo de Guinea, fomentó la investigación geográfica para el mejor conocimiento de España y dedicó una atención especial a la enseñanza de la Geografía como instrumento para la mejora del país. A lo largo de sus 138 años de existencia, ha mantenido vivo el mismo interés por el conocimiento geográfico que en la época de su creación, pero adaptándolo a nuestro tiempo y ampliándolo con los nuevos problemas espaciales y ambientales de nuestros días.

La Real Sociedad Geográfica ha formado una magnífica cartoteca con más de 8.000 mapas procedentes en su mayor parte, de las donaciones de sus socios, el intercambio con sociedades extranjeras y la compra. En la exposición puede verse una selección de mapas de España desde el siglo XVI al XIX, con algunos ejemplares notables como uno procedente de la Geographia de Claudio Ptolomeo de 1525 o el publicado por Ortelio en el Theatrum Orbis Terrarum en 1570. De los siglos XVII y XVIII existen numerosos mapas procedentes de los atlas de cartógrafos holandeses, como Blaeu, Hondius, Frederick de Wit, o Visscher, y franceses como Sanson, Delisle, d’Anville o Nicolas de Fer. Entre los mapas realizados por españoles, destaca el único ejemplar existente del mapa manuscrito de España levantado entre 1739 y 1743 por los jesuitas Carlos Martínez y Claudio de la Vega por encargo del marqués de la Ensenada, pieza de gran importancia para la historia de la cartografía española. También hay que mencionar tres espléndidos mapas de América de ese mismo siglo que reflejan los problemas de demarcación y fijación de límites; así como otras significativas obras relativas a exploraciones , viajes y enseñanza de la Geografía, que muestran la importancia que la Real Sociedad Geográfica tuvo para la España de su tiempo.

 
 
Subir
  inicio
  ¿quienes somos?
  noticias
  artículos
  entrevistas
  eventos
  directores
  subdirecciones
  quién fué
  direcciones
  cartografía antigua
  enlaces.html
  contacto
  mapa web
 
   
 
inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web