El coordinador del proyecto, l M.Sc. Agustín Gómez Meléndez, manifestó que en este nuevo sitio se podrá descargar documentos elaborados por la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico, así como publicaciones, audios y videos producidos por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la UCR en la sección de Multimedia.
El Atlas también contará muy pronto con una sección ligada a bases de datos que permitirá, además de lo que se puede hacer actualmente, que es crear gráficos o cuadros con los datos del censo, efectuar cruces de variables de acuerdo con las necesidades del visitante.
Los mapas facilitan observar los límites de los territorios, los distritos a los que pertenecen, las cuencas hidrográficas y existe una sección con un Sistema de Información Geográfica mediante el cual se pueden medir distancias, establecer por medio de colores el uso del suelo y localizar puntos de interés como centros educativos, estaciones de bomberos, gasolineras, puestos de salud y otros.
Metodología para construcción del sitio
El proyecto del Atlas digital de pueblos indígenas surgió hace año y medio y durante este período el OdD recolectó fuentes de información, convocó a dos talleres con académicos especializados para validar la herramienta. Ahora que el sitio ya está en línea se realizarán otros dos talleres para que los autores puedan retroalimentarse.
“El Atlas tiene varios niveles y varias expectativas para desarrollar en el futuro” expresó el estadístico Gómez y añadió que: “en esta primera fase queremos consolidar la herramienta como de uso y referencia básica para investigadores”.
El Mag. Agustín Gómez pidió a los estudiosos del tema indígena que visiten el sitio y den sus aportes para enriquecerlo. El coordinador del proyecto espera que los estudiosos de temas indígenas usen el Atlas y puedan aportar más información en el contenido del sitio y darle retroalimentación a los autores para mejorarlo.
Hasta el momento han convocado a 60 personas de diferentes sectores, tanto académicos como de organizaciones no gubernamentales y del poder legislativo, que han trabajado con el tema indígena. Destacó que la Sede del Atlántico de la UCR en Turrialba ha estado vinculada con el tema y va a participar en el proyecto, lo mismo que la carrera de Antropología de la sede Rodrigo Facio.
En una tercera etapa, una vez que el Atlas esté más completo, la idea del Observatorio de Desarrollo (OdD) es ponerlo a disposición de los pueblos indígenas en beneficio de las comunidades en cuanto a toma de decisiones, hacer perfiles para proyectos específicos y conocer su situación con respecto a los índices de desarrollo humano cantonal y de competitividad, por ejemplo.
Además, el investigador del OdD espera que en el futuro, los biólogos, médicos, historiadores y otros profesionales que visiten los territorios indígenas puedan desde un teléfono inteligente hacer reportes de nuevas especies, hallazgos arqueológicos, etcétera. |