Noticias
COLOMBIA
Noviembre 2014.-

LOS SUELOS DE GUATEMALA CONTINUARÁN SIENDO EVALUADOS DE LA MANO DEL IGAC EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala se han propuesto firmar un nuevo convenio para realizar la segunda fase del levantamiento de suelos en el país centroamericano durante la próxima década.

Los suelos de Petén, departamento más extenso de Guatemala y cuna de la civilización Maya, podrán ser evaluados por el MAGA y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi a partir de 2015.

Así lo propuso el Subdirector de Agrología del IGAC, Germán Darío Álvarez, trás visitar el país guatemalteco y analizar la geología, geomorfología, vegetación y condición climática del departamento, que cuenta con aproximadamente treinta y cinco mil kilómetros cuadrados de extensión y se constituye en una de las regiones más diversas en su productividad agrícola y pecuaria.

Según Álvarez, el ideal es firmar un nuevo convenio por 10 años entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que contemplaría la elaboración de los estudios semidetallados a nivel departamental de todo el país.

“Hemos propuesto al equipo técnico del MAGA priorizar las regiones que por su valor ambiental y arqueológico en contraste con su importancia productiva, deban contar con información técnica para la toma de decisiones y poder empezar el proceso de ordenamiento de su territorio”, puntualizó Álvarez.

En la visita al país centroamericano, el IGAC realizó el seguimiento al plan operativo anual del convenio ya suscrito con el MAGA desde 2006, y brindó asesoría y asistencia técnica al equipo de trabajo del proyecto.

“Esta visita permitió estrechar los lazos de cooperación técnica y amistad entre los dos países, en temas como levantamientos de suelos. El compromiso de las dos naciones es terminar la primera fase del convenio que incluye ocho de los veintidós departamentos. Las áreas prioritarias de la segunda fase serán definidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala”, manifestó el subdirector nacional del IGAC.

 

 
Septiembre 2014.-

DESPUÉS DE 28 AÑOS LA CIUDAD DE ARMERO VUELVE APARECER EN EL MAPA

Gracias la delimitación del perímetro urbano realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en cumplimiento de la Ley 1632 de 2013, la cual rinde homenaje a la desaparecida ciudad y a las víctimas de la avalancha del 13 de noviembre de 1985, Armero aparece otra vez en el mapa de Colombia.

En cumplimiento de la Ley 1632 del 28 de mayo de 2013, mediante la cual el estado colombiano rinde honores a la desaparecida ciudad de Armero y a sus víctimas, el IGAC finaliza su primer compromiso consagrado en el artículo 16, asistiendo al Gobierno técnicamente para alinderar el terreno del límite urbano del municipio.

A partir de los valiosos insumos adquiridos por el Instituto antes de la avalancha, como lo son el plano catastral de la zona urbana del municipio a escala 1:5.000 correspondiente al año de 1984 y la aerofotografía del municipio tomada el 5 de mayo de 1985, el IGAC inició con la delimitación de Armero, georreferenciando el plano correspondiente a la zona urbana del municipio elaborado por el IGAC en el año 1984 a escala 1: 5 000, luego de establecer los puntos, procedió a instalar las pilastras que son los puntos de referencia del límite determinados con sus correspondientes coordenadas.

Para esta labor se utilizaron equipos con las últimas tecnologías y así cumplir la tarea que delimita el municipio con una alta precisión, teniendo como resultado la entrega oficial del límite junto con las descripciones de los 39 puntos de referencia.

Este trabajo fue realizado con la mayor precisión que caracteriza los productos del IGAC, garantizando la fidelidad de la información espacial que se entrega a las diferentes autoridades para que sea el punto de referencia, que permita la reparación de las familias armeritas que lo perdieron casi todo.

Juan Antonio Nieto Escalante director general del IGAC realizó la entrega oficial del límite al Ministro del Interior Juan Fernando Cristo, al Ministro de la Presidencia Néstor Humberto Martínez, al gobernador del Tolima Luis Carlos Delgado Peñón, autoridades regionales y representantes de la comunidad en el municipio de Armero – Guayabal. Posteriormente visitaron en Armero algunos de los mojones que identifican punto a punto las coordenadas del límite de la desaparecida ciudad.

"Esta delimitación es el punto de partida para que el Gobierno Nacional, el IGAC y la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) pueda iniciar el proceso de identificación predial y registral del municipio, que abrirá camino para la adquisición administrativa y la construcción del Parque Nacional Temático Jardín De La Vida", afirmó Nieto Escalante.

Con este trabajo el IGAC no solo cumple su compromiso consagrado en la ley, sino que además rinde un homenaje y reivindica la memoria histórica y patrimonial de los armeritas.

Subir

 
Julio 2014.-

PRIMER FORO DE LA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES

En Bogotá se celebró, del 29 al 30 de mayo, el «Primer Foro de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales». Este evento tuvo como anfitrión al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y contó con cerca de 500 asistentes. El orden del día incluía la intervención de expertos de diferentes países (México, Uruguay, Chile, España), organizaciones internacionales gubernamentales (Naciones Unidas) y expertos nacionales y locales, que compartieron sus experiencias en la consolidación de sus Infraestructuras de Datos Espaciales.


Entre las presentaciones que se llevaron a cabo, encontramos: «Infraestructura de Datos Espaciales en Colombia», «IDE-Uruguay: Los desafíos del nuevo marco jurídico», «IDE-Chile: Una red nacional de colaboración al servicio de la toma de decisiones y la ciudadanía», «Retos de la Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá». Además se presentó el programa Geosur (Red de Información Geoespacial para la Integración de América Latina y el Caribe) y la iniciativa de las Naciones Unidas para la gestión de la información Geoespacial (UN-GGIM).

Invitada como representante de España y del Centro Nacional del Información Geográfica (IGN-España), asistió Alejandra Sánchez que llevó a cabo la exposición «La IDE en España: pasado, presente y futuro» en la que presentó el proyecto IDEE desde su nacimiento, su evolución y los pasos futuros en los que se está trabajando.

Este foro puso de manifiesto el interés de los organismos públicos en las IDE como herramienta para la planificación y gestión de proyectos en sus territorios con el fin de dinamizar la inversión pública y privada.

 

IGAC ASISTIÓ AL VII SIMPOSIO SOBRE CATASTRO DE IBEROAMÉRICA, EN REPÚBLICA DOMINICANA

Con la participación de ministros y delegados de 17 países, se realizó este encuentro, en el que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi participó en el intercambio de experiencias del sistema catastral, resaltando el aporte de la cartografía a los catastros modernos. Con la ponencia titulada "La cartografía y su aporte a los catastros modernos", el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) hizo presencia en el VII Simposio sobre Catastro de Iberoamérica, realizado en las afueras de La Romana, ciudad de República Dominicana.


La asesora de la Dirección General del IGAC, Rosana Romero Angarita, hizo el jueves 26 la presentación en la que destacó el esfuerzo en los últimos veinte años de la entidad para generar un catastro multipropósito que atienda y satisfaga las necesidades reales del país. Además, resaltó la implementación de una nueva metodología adoptada por el Instituto para adelantar la generación cartográfica de Colombia que permita acelerar los procesos catastrales realizados por la entidad.

Esta fue la séptima versión del encuentro, organizado por el Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica (CPCI) y el Catastro Nacional de República Dominicana. Agrupa a las instituciones públicas con funciones catastrales, tiene como uno de sus objetivos el establecimiento de una red de información sobre el catastro que posibilite el intercambio de información, experiencias y mejores prácticas entre sus miembros. El IGAC, que ha participado activamente en el comité desde sus inicios, en 2009 obtuvo la presidencia del comité directivo del CPCI por decisión de la asamblea durante ese año.

En esta oportunidad el país anfitrión fue República Dominicana, sede del evento del 23 al 28 de julio. El evento contó, entre otros, con la participación del presidente y vicepresidenta del CPCI, Hugo Gatica y Sylvia Amado; de la municipalidad de Campinas (Brasil), Daniella F. Scarassatti; del Registro y Catastro de Costa Rica, Max Bonilla Barrantes; y del IGAC de Colombia, con Rosana Romero Angarita. También hubo representantes de Estados Unidos, Portugal, España, Francia, Costa Rica, Chile.

"Países como República Dominicana, Perú y Ecuador reconocieron al IGAC como autoridad internacional al mostrar un gran interés en capacitarse en el Instituto, en las temáticas referentes a la geografía, datos espaciales y sistemas de información geográfica, entre otras", dijo Romero. La próxima sede del evento será la municipalidad de Campinas (Brasil).

Subir

 
Junio 2014.-

CINCO CONFERENCISTAS INTERNACIONALES Y 500 ASISTENTES LE CUMPLIERON AL FORO ICDE

Con éxito finalizó el primer encuentro de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, que tuvo como anfitrión al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Unos 500 asistentes participaron en las ponencias de los expertos.


Ofrecer datos que sirvan para los habitantes del mundo, de tal forma que estén bien definidos y sean entendidos de la misma manera, será el gran reto para las entidades productoras de información. Esta fue una de las grandes conclusiones del primer Foro de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, realizado en Bogotá el 29 y 30 de mayo, y realizado por el IGAC, como coordinador de la ICDE.

Durante el encuentro el IGAC expuso las implicaciones técnicas, administrativas y los beneficios del Geoportal Nacional Colombiano, que responde a las crecientes necesidades de más y mejor Información Geoespacial. La socialización de experiencias IDE fue el común denominador en este Foro, se concluyó que “la información de un país le permite hablar con el mundo, y al mundo hablar con el país”.

La mesa de instalación del evento estuvo conformada por Mauricio Perfetti del Corral (Director del Dane), Saralux Valbuena (Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental del Ideam), el coronel Arnaud François Penent (Director del Programa Presidencial para el Desarrollo Espacial Colombiano en Presidencia de la República) y Diana Ríos (Secretaria General del IGAC).

“Es importante destacar que hoy más que nunca, y gracias a las herramientas desarrolladas en la red, la información geoespacial está al alcance de todos y dejó de ser una profesión ejercida por pocos. “La coyuntura actual, nos invita a integrar las funciones misionales desde todos los campos de acción con la sociedad, mediante la participación ciudadana, el acceso a la información geográfica y la transferencia de conocimiento”, explicó Diana Ríos.

Estas fueron algunas de las conclusiones más relevantes de los cinco conferencistas internacionales:

Rolando Ocampo (México, UN-GGIM, Presidente del Comité Regional de la ONU sobre la Gestión Global de Información Geoespacial):

“Los Gobiernos, no el sector privado, tienen el mandato y la responsabilidad de mantener y entregar la base nacional de información geoespacial y la política relacionada”.

Yuri Resnichenko (Uruguay, Asesor IDE):

“Integrar la IG geográfica de los diferentes niveles de la Administración, inspirándose en la cooperación, coordinación, transparencia y acceso a la información pública”.

Alvaro Monett Hernández (Chile, Secretaría Ejecutiva Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial):

“En un futuro no muy lejano, a través de la información que aportan las redes sociales como Twitter y Facebook, se conocerán las necesidades de la gente en tiempo real y georeferenciada. Para luego ser cruzada con información geoespacial propia de la institución y de esta forma realizar una mejor gestión y tomar decisiones con fuentes de datos adicionales”.

Miguel Blanco Calderón (Nicaragua, Consultor informático Geosur):

“La industria geoespacial a nivel mundial genera entre 150 y 270 billones dólares de ganancias por año”.

Alejandra Sánchez Maganto (España, Centro Nacional de Información Geográfica, IGN):

“Uno de los objetivos de la información espacial es optimizar la calidad de la producción cartográfica oficial y su utilidad como un servicio a la sociedad”.

Subir

 
Mayo 2014.-

IGAC CONTINÚA CON EL ESTUDIO DE LOS SUELOS DE LA ALTILLANURA COLOMBIANA

El propósito es establecer qué tan productivas pueden ser estas tierras. Este año, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizará el levantamiento de suelos en 400 mil hectáreas de dos municipios de esta zona del país.

Esta semana, una comisión de expertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) viajó rumbo al municipio de La Primavera en el Vichada, uno de los siete municipios que conforman la denominada Altillanura de Colombia en los departamentos del Meta y Vichada. El propósito del recorrido es continuar con el estudio que realiza el IGAC en las zonas planas de la Altillanura, para así lograr establecer si son zonas aptas para la producción agrícola, encontrar alternativas de desarrollo económico, qué tipo de productos podrían cultivar, o si son áreas ganaderas que no ponen en riesgo los recursos naturales.

En pocas palabras, con este insumo técnico los campesinos de esta zona, conformada por los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Mapiripán, La Primavera, Santa Rosalía, Cumaribo y Puerto Carreño, conocerán de antemano si cuentan con zonas aptas para cultivo antes de invertir y arriesgar su capital.

Este año, el IGAC tiene la meta de estudiar 400.000 hectáreas en las áreas planas de Cumaribo y La Primavera, que se sumarían a los levantamientos semidetallados realizados en 2013 en 390.000 hectáreas de Santa Rosalía en el Vichada.

Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, esta zona de Colombia y, en general la Orinoquia y la Amazonia colombiana, son las más extensas y las que más cuentan con suelos baldíos. “Ante la falta de alternativas productivas y las innegables limitaciones del suelo desde el punto de vista químico y físico, los campesinos han preferido vender sus extensos terrenos antes que cultivar”, explica Nieto Escalante. “Esto ha contribuido a que importantes proyectos agroindustriales, se hayan asentado en la Altillanura Colombiana, encontrado una oportunidad de negocio en la región a gran escala, que en muchos casos no vincula a sus propios pobladores, quienes debería formar parte de esta alternativa productiva”, agrega.

La Altillanura en cifras

Los siete municipios que conforman la Altillanura de Colombia suman 13.632.020 hectáreas, que abarcan el 11,93 por ciento de todo el territorio nacional. Esta cifra indica que la Altillanura es más extensa que los siete departamentos que conforman la Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre), que suman 13.213.191 hectáreas.

Dentro de los municipios que conforman esta zona está el más grande de todo el territorio nacional: Cumaribo, que abarca 6.565.445 hectáreas, el 5,75 por ciento de toda Colombia.

Cumaribo es más extenso que departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Casanare, Nariño, Chocó y Vaupés.

A pesar de esto, sus tierras no son las más productivas, y se puede decir que están prácticamente abandonadas, razón por la cual sus precios son bajos. “No es igual comprar una hectárea de tierra en un predio localizado en Quindío, Boyacá o Nariño que el alguno de estos municipios. Por esta razón sus habitantes prefieren vender sus tierras e irse a buscar otro futuro antes de arriesgarse a empezar a producir. Nuestros estudios les permitirán conocer qué calidad tienen estos suelos, y así cultivar en tierras aptas”, puntualizó Nieto Escalante.

 

Subir
Abril 2014.-

"LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA OFICIAL DE COLOMBIA PODRÁ SER CONSULTADA EN UN ÚNICO PORTAL EN EL PAÍS": IGAC

El anuncio fue hecho por el director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Juan Antonio Nieto Escalante en el tercer día del Foro Urbano Mundial, donde presentó la ponencia sobre “La infraestructura de datos espaciales como aporte al desarrollo urbano sostenible”.

En agosto próximo debe estar lista la primera fase del Portal Geográfico Nacional, que reunirá en un solo sitio web toda la información geográfica de 45 entidades del país. El anuncio fue hecho por Juan Antonio Nieto Escalante, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a los 300 asistentes a su ponencia magistral denominada ‘La infraestructura de datos espaciales como aporte al desarrollo urbano sostenible’, el mediodía de este miércoles en Medellín.

“Espero que la primera fase se esté entregando en este gobierno, hacia el mes de agosto”, fue una de las noticias que resaltó. Con este portal se pueden estudiar resguardos indígenas, parques naturales, páramos, humedales, Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINES), entre otros. Su charla se basó en la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), una herramienta sobre temas de gestión global e información geoespacial, que sirve para la planificación de la equidad y desarrollo sostenible.

Se trata del Portal Geográfico Nacional, una herramienta en la que trabajan 45 instituciones del orden nacional que producen información geográfica, y cuya coordinación está a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, este portal facilitará las consultas realizadas desde el Gobierno Nacional hasta la comunidad extranjera interesadas en realizar proyectos en Colombia, “mostrando que el país va por la senda del mejoramiento de su información”.

Este portal será la fuente de consulta oficial de información detallada sobre las áreas de reglamentación especial, como lo son los resguardos indígenas, parques naturales, territorios colectivos de comunidades negras, páramos, humedales y zonas de patrimonio arqueológico. Igualmente, contendrá los ríos, quebradas, las áreas con minería, las de Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINES) para hidrocarburos, carreteras, infraestructura fluvial, aeroportuaria y férrea, vocación de uso del suelo y hasta centros educativos.

Esto permitirá que todas las actividades de planificación y toma de decisiones para proyectos de infraestructura y de explotación minero energética, se desarrollen sin afectar dichas áreas.

En su presentación, Nieto Escalante mencionó cuatro aportes del IGAC al desarrollo sostenible dentro del marco de la distribución espacial: “Ellos son la cartografía a escala 1:2.000 para todos los centros urbanos (con el Plan de producción de cartografía 2014-2016), la información catastral, los estudios multitemporales y los sistemas de información geográfica”.

También habló del crecimiento acelerado y la concentración humana en las ciudades nacionales. “Hacia 1985 el 65 por ciento de la población del país se concentraba en los centros urbanos. Era un país ‘cuadricéfalo’ porque los asentamientos estaban principalmente reunidos en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Hacia 2005 las ciudades tenían el 75 por ciento de la población, siendo Bogotá la que tuvo supremacía, al tener tres veces más la población de Medellín. Y como lo tiene proyectado el Dane, en el año 2020 se espera una concentración del 80 por ciento de la población en las principales ciudades que hoy muestran esa gran concentración”.

“Por años, tan solo para consultar información sobre hidrocarburos, una persona se veía obligada a consultar en varias entidades como el IGAC, INGEOMINAS y el Ministerio de Ambiente. Ahora, en este geoportal podrán encontrar toda la información y conocer de ante mano si se pueden adelantar proyectos en estas zonas”, apuntó Nieto Escalante.

Esta nueva herramienta hace parte a una de las estrategias definidas por el CONPES 3585 de 2009 para la creación de la Infraestructura de Datos Espaciales (ICDE)

“Con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación, el IGAC liderará y administrará el Portal Geográfico Nacional, para así disponer de una plataforma unificada para el manejo de la información geográfica del país y generar consultas oficiales e integrales. Este es uno de los proyectos más importantes para el Gobierno del Presidente de la República Juan Manuel Santos”, complementó el director del Instituto.

El IGAC aportará cartografía a escala detallada 1:2.000 para todos los centros urbanos, información catastral de 11.416.874 predios urbanos, estudios multitemporales sobre la dinámica y tendencias del territorio y Sistemas de Información Geográfica. “La disposición e intercambio de información geográfica, en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, facilita la adecuada toma de decisiones para el ordenamiento urbano, con una proyección hacia el desarrollo sostenible de los territorios” afirmó Nieto Escalante.

Colombia, un país con un desequilibrio de ocupación

En cuanto a la realidad espacial del país, Nieto Escalante aseguró que en Colombia hay un profundo desequilibrio en cuanto a la ocupación del territorio, siendo la región centro occidental la más poblada.

De las 114.174.800 hectáreas con las que cuenta Colombia, el 40 por ciento está densamente poblada, mientras que en el otro 60 por ciento (Amazonia, Orinoquia, límites con el océano Pacífico) cuenta con una densidad baja; el 9,42 por ciento del país son predios urbanos. Desde el año de 1985 hasta el 2010 la población se ha concentrado un 65% en áreas urbanas, para el año 2020 esta concentración será del 80%.

La tendencia, según proyecciones del DANE en el 2020 el crecimiento que van tener de las ciudades de Medellín, Bogotá, Cali, se direccionará a otras ciudades intermedias como lo son Villavicencio, Yopal, Arauca, Neiva, Ibagué, Santa Marta, Montería, Cúcuta entre otras.

Las conclusiones de la ponencia

1. Colombia es un país de ciudades.
2. Colombia es un país de un enorme potencial productivo, social y ambiental.
3. El IGAC, a través de los procesos de producción de cartografía, geografía, catastro, agrología e investigación y desarrollo en información geográfica, genera instrumentos para la planeación del ordenamiento urbano y de los territorios.
4. La disposición e intercambio de información geográfica, en el marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, facilita la adecuada toma de decisiones para el ordenamiento urbano, con una proyección hacia el desarrollo sostenible de los territorios
5. Colombia esta comprometida con el desarrollo e implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales como herramienta que permita contribuir a alcanzar los objetivos del Milenio, promulgados por Naciones Unidas. (Portal Geográfico Nacional).

Cifras para reflexionar:

- En Colombia hay un profundo desequilibrio en la ocupación del territorio. La región más densamente poblada del país es la zona centro occidental.
- Colombia tiene 114’174.800 hectáreas, de los cuales el 40% está densamente poblada y el otro 60% con una baja densidad de población.
- El 9,42% del área del territorio continental nacional son predios urbanos.
- La población actual en Colombia es de 48.431.742 habitantes.
- El indicador NBI (necesidades básicas insatisfechas) para el año 2005 en Colombia fue de 27,6%.
- El indicador de PM (pobreza significativa) para el año 2008 en Colombia fue del 35%, y para el 2014 se proyecta que suba a 22%.
- En treinta o cuarenta años muy posiblemente van a surgir nuevas ciudades.

Seguramente, no solamente se van a fortalecer más Villavicencio, Yopal y Arauca, sino que es probable que se fortalezca una nueva ciudad en el centro de los Llanos Orientales.

 

Marzo 2014.-

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI PARTICIPARÁ EN EL VII FORO URBANO MUNDIAL

Medellín será la ciudad anfitriona de este evento, entre el 5 y el 11 de abril, organizado por ONU-Habitat. El director general del IGAC hará una ponencia magistral sobre la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.

El VII Foro Urbano Mundial, que tendrá como tema central la equidad urbana en el desarrollo, contará con la participación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que dispone de las herramientas básicas y requeridas para temas como una buena planificación del territorio, posibles conflictos de uso de suelo y zonas de riegos para los asentamientos humanos, que serán parte de la agenda del encuentro.

La participación del IGAC en el foro estará liderada por el Director General, Juan Antonio Nieto Escalante, quien presentará una ponencia magistral denominada "La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) como aporte al desarrollo urbano sostenible". En ella mostrará dos aplicativos de sistemas de información geográfica relacionados con áreas de Reglamentación Especial y Ordenamiento Territorial. El evento también contará con la ponencia de la Subdirectora de Geografía y Cartografía del IGAC, Claudia Sepúlveda, con su presentación llamada "Las ciudades en Colombia frente al desarrollo turístico y su contribución a la planificación urbana".

Para Nieto Escalante: "Colombia viene emprendiendo una labor con el propósito de generar una ayuda técnica a los municipios, en la que el Instituto hace parte de la generación de información técnica para que los gobernadores y alcaldes puedan tener mayores y mejores instrumentos que les permitan elaborar una planificación adecuada de su territorio".

El certamen, organizado por ONU-Habitat, se realiza cada dos años y plantea debates sobre asentamientos humanos. La primera cita fue en 2002, en Nairobi (Kenya). Las otras ediciones se han hecho en Barcelona (2004), Vancouver (2006), Nanjing (2008), Río de Janeiro (2010) y Nápoles (2012). Este foro tendrá la presencia de ocho jefes de Estado, ochenta ministros internacionales y un total de diez mil participantes ( cuatro mil extranjeros de 160 países).

 

Subir
Febrero 2014.-

SIETE AÑOS DESPUÉS, CHINÚ COMIENZA SU ACTUALIZACIÓN CATASTRAL

Durante su visita a Córdoba el director general del IGAC lideró la socialización en ese municipio y anunció que también se gestionará el proceso para San Andrés de Sotavento y San Carlos.

El municipio de Chinú, que llevaba siete años sin actualización catastral a nivel urbano y veintiún años en el sector rural para la vigencia 2014, fue programado por el IGAC para llevar a cabo este inventario de predios.

Juan Antonio Nieto Escalante, director del IGAC, presidió el acto que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de esta localidad, acompañado en la mesa principal por Cecilia Cogollo Altamiranda, directora Territorial del IGAC, Orlando Medina Marsiglia, alcalde municipal, y Mario Martínez Garzón, asesor de Dirección.

"Nosotros estamos viendo qué recursos podemos gestionar del nivel central para actualizar a los municipios de San Carlos y San Andrés de Sotavento, que han mostrado interés para llevar este proceso a esos municipios", afirmó Nieto.

Para el caso de Chinú se tiene programado actualizar 12.543 predios (4.910 rurales y 7.633 urbanos). Esta actualización comenzará a tener vigencia a partir del 2015 y servirá de insumo para el cobro del impuesto predial unificado.

El proceso de actualización catastral se extenderá hasta el mes de mayo y la dirección territorial de Córdoba realizará, a través de las Juntas de Acción Comunales, las socializaciones en barrios y corregimientos que requieran. Además, atenderá en las oficinas provisionales ubicadas en el segundo piso de la Casa de la Cultura de Chinú.

 
 
Subir
 

EL IGAC ENTREGA EL RANKING DE CIUDADES CON MAYOR VALOR CATASTRAL Y ACTUALIZACIÓN VIGENCIA 2014

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC actualizó catastralmente 127 municipios en el 2013 para vigencia 2014. Gracias a esto, se estableció que las tres ciudades con mayor valor en Colombia son Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Para el 2014 se realizará la actualización catastral de 75 municipios en 19 departamentos. El IGAC tiene como responsabilidad la actualización catastral de 995 municipios. Esta cifra no incluye los catastros descentralizados como Bogotá, Cali, Medellín y el departamento de Antioquia. Durante 2013, el IGAC actualizó 127 municipios en 26 departamentos, los cuales entran en vigencia para este año. Los municipios son:

En Colombia existen 15 millones de predios, de los cuales 10 millones administra el IGAC. De éstos, el 70% son urbanos y el 30% pertenecen a zonas rurales.

Para vigencia 2014 el IGAC actualizó 569.403 predios rurales y 2.415.703 predios urbanos, para un total de 2.815.158 predios actualizados, aún con este esfuerzo, más del 50% de los predios rurales del país requieren una urgente actualización catastral.

"Con estos datos mostramos con cifras reales la necesidad que avanzar con la actualización rural, enmarcado en la política de desarrollo del presidente Juan Manuel Santos y anticipando el primer punto de los diálogos de paz que se desarrollan en la Habana. Nosotros estamos llamados a realizar esta tarea y a pensar en el posconflicto", indicó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.

Esta información catastral cobra real importancia pues es fundamental para el fortalecimiento de las finanzas municipales, la estratificación socioeconómica, el ordenamiento territorial, el saneamiento y formalización de la propiedad rural, la restitución de tierras y el fortalecimiento del mercado de tierras.

Además de reflejar el cambio patrimonial de los propietarios de bienes inmuebles, el incremento de los avalúos catastrales debe considerar el impacto fiscal que tendrá sobre las finanzas municipales y distritales. Sobre el particular, es importante tener en cuenta que el avalúo catastral es la base gravable del impuesto predial y que éste representa en promedio 29,4% de los ingresos tributarios de los municipios con población inferior a 100.000 habitantes, y del 33,5% para las mayores de 100.000; constituyéndose en una importante fuente de ingresos.

"En este aspecto es importante aclarar que el IGAC no fija el valor del impuesto predial. El Instituto es el encargado de actualizar el territorio catastralmente y le entrega esta información a las administraciones municipales que, junto con los concejos municipales, son los responsables de fijar las tarifas, las exenciones, los beneficios por pronto pago y gradualidades a ser aplicadas para el cobro del impuesto", señaló el director general del IGAC. La actualización catastral permite establecer el valor de las ciudades. En ese orden de ideas y de acuerdo a la labor realizada, las ciudades que más valen catastralmente en Colombia son:

Las ciudades que más valorizados vigencia 2014 son:

Actualización 2014

Para este año, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, realizará la actualización de 75 municipios en 19 departamentos.

De éstos, 33 municipios serán con recursos propios, 24 a través de convenios con Administraciones Municipales y/o Corporaciones Autónomas Regionales y 18 gracias a un convenio que se firmará entre el IGAC con el Departamento para la Prosperidad Social de la Presidencia de la República y la Unión Europea por un valor de Un millón 600 mil euros, que además incluirá generación de cartografía y el acompañamiento a los municipios en la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Estos últimos municipios pertenecen a los departamentos de Magdalena, Caquetá, Guaviare y Bolívar y tendrán únicamente énfasis rural. Estas actualizaciones catastrales tendrán la misión de ser multipropósito, enfatizado en Ordenamiento Territorial y formalización de la propiedad Los municipios a actualizar son:

Catastro multipropósito y permanente

El propósito del IGAC es lograr una actualización permanente y obtener un catastro multipropósito para que éste sea visto como una herramienta funcional.

"Las ciudades cambian continuamente. Existen zonas que antes eran residenciales y se convierten en comerciales, o incluso vías donde antes no se contaba con ningún tipo de construcción. Esa es la información que debemos conocer como país y el reto del IGAC es lograr que el territorio se mantenga actualizado catastralmente y que esos datos se usen para lograr una mejor gestión del territorio", puntualizó Nieto Escalante.

 
Subir

Enero 2014.-

EL IGAC AVANZA EN ESTUDIO DE SUELOS DEL PÁRAMO DE SANTURBAN

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, culminó el levantamiento semidetallado de suelos y está generando la cartografía básica en el Páramo de Santurban.

El IGAC, a través de la Subdirección de Agrología, estuvo realizando el estudio de suelos en el Páramo de Santurban, el cual duró un tiempo aproximado de dos meses. Allí se realizaron 653 observaciones de identificación y comprobación, y 33 calicatas (observación que se realiza al suelo modal o más representativo de una unidad de suelos).

Los municipios visitados en el departamento de Santander fueron Suratá, California, Vetas y Tona. En cuanto a Norte de Santander, hicimos presencia en Cucutilla, Pamplona, Mutiscua, Cácota, Chitagá y Silos.

Para el levantamiento de información de suelos estuvieron en campo 11 edafólogos, 1 trabajadora social, 2 biólogos y un geólogo; todos ellos acompañados de 14 auxiliares de campo y 4 auxiliares guía durante 8 semanas.

Una vez analizada la información y procesados los resultados de los análisis del Laboratorio Nacional de Suelos, se podrá indicar qué suelos están presentes, su capacidad productiva y la vocación de uso más apropiada para el establecimiento de sistemas de producción sostenibles con el medio ambiente.

Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, afirma que “este estudio es de gran importancia para el país y la zona del Páramo de Santurbán, debido a que brindará las pautas necesarias a la comunidad y de este modo conocer si sus tierras son productivas y para qué sirven”.

Esta actividad se realiza en el marco de un convenio entre el Agustín Codazzi, el Fondo de Adaptación y el Instituto Von Humboldt y su principal objetivos es adelantar el levantamiento semidetallado de suelos a escala 1:25.000 de 3.875.737 hectáreas de las áreas de influencia de páramos (295 municipios de 21 departamentos) y humedales (420 municipios de 23 departamentos) de Colombia.

Ricardo Siachoque, coordinador del convenio por parte del IGAC, afirma que “este estudio pretende verificar o identificar los suelos presentes en el área de trabajo para revisar sus niveles productivos o de contaminación y conocer cuál es su capacidad productiva”. Para lo anterior, se determinó cuáles son las condiciones del suelo para las actividades agropecuarias y cómo podemos enlazarlas con la conservación de páramos y humedales.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) cumple 78 años produciendo, administrando y divulgando información y conocimiento en materia de cartografía, agrología, catastro, geografía y tecnologías espaciales, regulando su gestión en apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país.

 
 
Subir
  inicio
  ¿quienes somos?
  noticias
  artículos
  entrevistas
  eventos
  directores
  subdirecciones
  quién fué
  direcciones
  cartografía antigua
  enlaces.html
  contacto
  mapa web
 
   
 
inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web