Noticias
PERÚ
Junio 2013.-
 

CAF Y EL MINISTERIO DE ENERGÍA DEL PERÚ CULMINAN LA PRIMERA FASE DEL ESTUDIO DE POTENCIA HIDROELÉCTRICO DE ESTE PAÍS

CAF culminó en abril la primera fase de un innovador estudio que ha estimado el potencial hidroeléctrico del territorio del Perú utilizando el modelo de elevación digital SRTM (de 30 metros de resolución) en combinación con datos de hidrología y clima provistos por el gobierno de este país y los gobiernos de los países vecinos. Con apoyo del Centro EROS del U.S. Geological Survey (USGS) se ha logrado determinar el potencial hidroeléctrico de cada segmento de 1 Km. de la red hídrica de este país, y los resultados arrojados son muy prometedores. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo financiero de la CAF y del Gobierno del Perú y se lleva adelante con la cooperación del Ministerio de Energía de este país, el USGS, el Programa GeoSUR y el Programa de Energía de la CAF.

Se inicia ahora una segunda fase del proyecto, correspondiente al estudio de factibilidad, donde empresas consultoras locales determinarán las localidades donde están dadas las condiciones para efectuar desarrollos hidroeléctricos, tomando en consideración las limitaciones ambientales, sociales, legales o físicas de cada localidad.

Cabe destacar que recientemente se inició también la Fase II de un estudio de alcance similar realizado en el Estado de Sao Paulo, Brasil. Este tipo de estudios se puede llevar a cabo en otros países de América Latina y el Caribe dado que el Programa GeoSUR tiene acceso al Modelo SRTM de 30 metros de toda la región.

 

Subir
Mayo 2013.-
 

EL IGN CELEBRA SUS NOVENTA Y DOS AÑOS DE CREACIÓN

En ceremonia llevada acabó el 10 de mayo en las instalaciones del IGN, se rindió homenaje a este instituto por sus noventa y dos años de creación y labor ininterrumpida al servicio del desarrollo y defensa nacional.

El acto fue presidido por el  General de Brigada Pedro Arturo Chocano Ochoa, Jefe del Instituto Geográfico quien estuvo acompañado de los oficiales, técnicos, suboficiales y personal civil que labora en esta prestigiosa institución.

El discurso de orden estuvo a cargo del Crl EP José Bustamante Albujar,  Subjefe del IGN, quien destacó la labor del instituto como el organismo encargado de planear, dirigir, normar y ejecutar las actividades geográficas cartográficas que el país necesita para su defensa y desarrollo nacional.

Se culminó la ceremonia con la entonación del himno del IGN, que en sus letras encierra la labor sacrificada, paciente y silente de los profesionales del instituto que tienen un rol importante en el desarrollo de nuestro país.


Marzo 2013.-
 

CLAUSURA DEL CURSO BÁSICO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DICTADO A LOS CADETES DE LA EMCH

El 28 de febrero del presente año, la Escuela Cartográfica del IGN, realizó con gran éxito la clausura del Curso Básico de Sistema de Información Geográfica, dictado a los cadetes del 4º año de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”.

El Director de la Escuela Cartográfica, Percy Diógenes Guillermo Baldeón, dio por culminado el curso que se llevó a cabo durante dos semanas. En este curso los cadetes del Arma de Ingeniería se capacitaron en la elaboración, diseño y desarrollo de los sistemas de información geográfica.

Con dichos conocimientos el cadete ingeniero está ahora capacitado en programas de información cartográfica que le permitirán elaborar mapas conceptuales de acuerdo a su ámbito profesional y además definir acciones de inteligencia y de planeamiento.

 
 

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL ENTREGA LA CARTOGRAFÍA BÁSICA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

El Instituto Geográfico Nacional, ente rector de la cartografía en el Perú, hizo la entrega oficial de la cartografía básica de la ciudad de Cajamarca a escala 1/1.000 al Jefe de Gabinete de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Julio Vargas Mosqueira, en el acto realizado el 12 de marzo en las instalaciones del IGN en Lima (Perú).

Este material cartográfico está constituido por 127 hojas que contienen información sobre edificaciones urbanas a nivel predial, topografía, vegetación, vías de comunicación, terrenos de cultivo, etc., información que facilitará la implementación de planes y programas de desarrollo urbano y rural para la ciudad de Cajamarca; tales como el tendido de redes de agua potable y alcantarillado, transporte, electricidad, catastro, ordenamiento territorial, telecomunicaciones, entre otros, en beneficio de la Ciudad de Cajamarca.

Asimismo, podrá ser usada como herramienta de gestión en la prevención, oportuna y efectiva, de desastres naturales.

Esta base cartográfica, precisa y confiable, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional, permitirá que la Municipalidad Provincial de Cajamarca desarrolle proyectos de catastro urbano y rural, garantizando la información fidedigna de la ubicación y delimitación de las propiedades.

Para su elaboración, el IGN ejecutó en agosto de 2012 un vuelo fotogramétrico de la ciudad de Cajamarca, para la obtención de fotografías aéreas digitales de alta resolución (10cm); estableciendo 45 puntos de control terrestre (vertical y horizontal), posteriormente realizó el proceso de aerotriangulación y ajuste fotogramétrico para la georreferenciación de las imágenes, restitución fotogramétrica y finalmente la edición cartográfica e impresión de las cartas topográficas a escala 1/1.000.

El General de Brigada, Pedro Arturo Chocano Ochoa, Director del IGN, hizo la entrega oficial de la cartografía a escala 1/1.000 al Jefe de Gabinete de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Julio Vargas Mosqueira, quien manifestó que esta cartografía, será usada en la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Urbano y Rural de la Ciudad de Cajamarca, que tiene como finalidad ordenar el crecimiento poblacional y generar espacios para diferentes actividades socio-económicas. Asimismo, detalló que esta cartografía será empleada para la planificación y ejecución de proyectos de abastecimiento de agua potable en las zonas urbanas y marginales mejorando la calidad de vida de la población de la ciudad de Cajamarca.

 

 
Subir
Enero 2013.-
 

IGN ENTREGA CARTOGRAFÍA DE TACNA AL GOBIERNO REGIONAL

El Instituto Geográfico Nacional (IGN), organismo público descentralizado del Ministerio de Defensa, hizo la entrega oficial de la cartografía del departamento Tacna a escala 1/25. 000 al vicepresidente del Gobierno Regional de Tacna, Frankie Kuong Delgado, en una ceremonia realizada en la sede del IGN ubicado en el distrito de Surquillo el jueves 27 de diciembre.


Durante su discurso el jefe de la institución, Gral Brig EP Pedro Arturo Chocano Ochoa, explicó que el mencionado material tiene la finalidad de contribuir con el desarrollo socioeconómico del sur del país a través del conocimiento preciso del espacio territorial.

Cada una de sus 208 hojas cartográficas contiene información sobre topografía, hidrografía, vegetación, vías de comunicación, reservas naturales, zonas mineras y petroleras, terrenos de cultivo, centros poblados, edificaciones urbanas.


Esta información será útil para que las autoridades del gobierno central, regional y local planifiquen y ejecuten obras de inversión.


El conocimiento del territorio permitirá identificar y poner en marcha las actividades mineras, portuarias, energéticas y agroexportadoras que son potencialidades en dicho departamento.


Asimismo, contribuirá para la construcción de carreteras, puentes, centros educativos, puestos de salud, electrificación rural, explotación de recursos naturales, elaboración de catastro para el registro de la propiedad urbana y rural.

 

Igualmente, para el ordenamiento territorial, la adecuada gestión del crecimiento de las zonas urbanas y comerciales, y para la formulación de planes de seguridad ciudadana, atención de desastres naturales y promoción del turismo.
El vicepresidente del Gobierno Regional de Tacna Frankie Kuong Delgado, refirió que el mencionado trabajo será vital para el desarrollo de las zonas urbanas y rurales de Tacna. Asimismo, agradeció a las autoridades del IGN la labor realizada a beneficio de su departamento.

Para la elaboración de este proyecto de inversión pública, el IGN realizó vuelos fotogramétricos (fotos aéreas) que fueron ejecutados desde febrero del 2012 en la zona costa y sierra de Tacna. Posteriormente se desarrolló los procesos de colocación de puntos de control terrestre, ajuste fotogramétrico, restitución fotogramétrica, clasificación de campo y finalmente edición e impresión de la cartografía.
 
Subir
  inicio
  ¿quienes somos?
  noticias
  artículos
  entrevistas
  eventos
  directores
  subdirecciones
  quién fué
  direcciones
  cartografía antigua
  enlaces.html
  contacto
  mapa web
 
   
 
inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web