Noticias
ARGENTINA
 
Diciembre 2013.-

REUNIÓN CON LOS REPRESENTANTES DE LAS OFICINAS PROVINCIALES DEL IGN

El viernes 06 de diciembre se realizó una reunión con los representantes de las oficinas provinciales del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Participaron del encuentro el Director del IGN, Agrim Sergio Rubén Cimbaro, junto a otras autoridades del organismo. Por parte de las oficinas provinciales concurrió el Mg. Sci. Ing. Forestal Boris Gastón Díaz (Santa Cruz), la Dra. Agrim. Mabel Álvarez (Chubut), la Prof. Beatriz Susana López Galindez (Tucumán) y el Perito Topo-Cartógrafo Julio César Perusini (Santa Fe).

El objetivo de la reunión fue definir los lineamientos para el año 2014 y fortalecer el proceso de descentralización que el organismo inició durante el 2011. La finalidad es coordinar las acciones necesarias para garantizar que las provincias puedan contar con información geográfica de calidad, articulando sus actividades con todos los organismos provinciales, municipales y las universidades tanto nacionales como regionales. Esta iniciativa se enmarca en el contexto de maximizar los esfuerzos del Estado en cada una de sus dependencias, evitando superposición de trabajos y logrando una mayor eficiencia en el uso de los recursos.


De este modo, finalizando el año 2013, se encuentran funcionando oficinas del IGN en las provincias de Tucumán, Santa Cruz, Santa Fe, Chaco y Chubut. También se han firmado convenios con las provincias del Neuquén y Santiago del Estero.


Con el objetivo de reducir las distancias y ampliar el lazo con todos los argentinos, se dio inició a la apertura, inauguración y puesta en funcionamiento de las Oficinas Provinciales, espacios en los que se proporciona información relativa a cartografía, geodesia, y geografía.


Los objetivos de estas oficinas son consolidar la esencia federal del IGN y descentralizar algunas funciones operativas; propiciar políticas de concertación con todos los sectores de la Provincia interesados e involucrados en las temáticas que incumben al IGN y fortalecer las relaciones de trabajo entre el instituto y los organismos provinciales a través de la desconcentración de los programas, proyectos y actividades que se establezcan.

 
Subir

134 AÑOS DE HISTORIA CON LA GEOGRAFÍA

El jueves 05 de diciembre se conmemoró la creación de la Oficina Topográfica del Ejército, antecesora del Instituto Geográfico Nacional (IGN), con la presencia del Ministro de Defensa, Ing. Agustín Rossi, el jefe de Gabinete de la cartera, Sergio Rossi; el subsecretario de Coordinación Administrativa, Germán Martínez; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Luis Carena; y los titulares del Ejército, Cesar Milani; y de la Armada, Gastón Erice; junto a ex directores de este Instituto y representantes de Organismos y Sociedades afines al quehacer geográfico.

El Ministro de Defensa, realizó un discurso donde destacó la "trayectoria de la institución y su compromiso con el trabajo" y el "gran valor que significa tener más de 130 años de historia". También subrayó “el gran trabajo de intercambio que se ha tenido con las dependencias del Estado, organizaciones civiles y educativas este año”.


A su vez el director del IGN, Sergio Rubén Cimbaro, pronunció un discurso donde destacó las metas alcanzadas durante el periodo 2013: la actualización tecnológica para la producción de información geográfica; el fortalecimiento de la descentralización del organismo para garantizar que las provincias puedan contar con información geográfica de calidad; las acciones realizadas para acercar el Instituto a la sociedad y las políticas tendientes a insertar al organismo aún más en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Finalmente señaló las gestiones que se vienen realizando para el desarrollo de los recursos humanos, como así también en la infraestructura edilicia durante el año.


El acto fue el lugar propicio para hacer entrega de un reconocimiento, por la calificada labor que ha cumplido durante cincuenta años en este organismo, a la señora María Susana Ortiz (56 años de servicios) y el señor Julio Guillermo Andrade (54 años de servicios). Asimismo se entregó distinciones a empleados del personal que cumplieron veinticincos años ininterrumpidos de eficiente trabajo: Victoria Teresa Bustos y Sergio Daniel Armúa.
También se hizo entrega de un reconocimiento por los servicios prestados en el Organismo al señor Jorge Alberto Hermida, quien se acogió a los beneficios de la jubilación durante el año 2013. Sergio Cimbaro concedió el Premio Instituto Geográfico Nacional, que se adjudicó a Lucia Giglio como mejor promedio de Egreso de Técnico Geógrafo Matemático de la Escuela María Sánchez de Thompson.


Los festejos cerraron con un vino de honor para agasajar a los invitados.

Más información: http://www.ign.gob.ar/node/680
Fuente: Instituto Geográfico Nacional República Argentina
 

SE PONE EN MARCHA UNA ESTACIÓN GPS PERMANENTE EN JUJUY

Una comisión del Instituto Geográfico Nacional (IGN) permanecieron del 19 al 26 de noviembre en la localidad de Abra Pampa (Jujuy) con el objetivo de instalar una estación GPS permanente. La puesta en marcha de la antena es el resultado de un convenio firmado entre el IGN, la Dirección Provincial de Inmuebles y la Empresa Jujeña de Energía S.A. (EJESA).

La instalación de esta segunda estación GPS en Jujuy – la primera fue situada en Tilcara a fines del año 2012 – significa un gran desarrollo tecnológico para la Provincia ya que la misma estará incorporada a la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC). Será administrada por el IGN contando con un operador responsable designado por la Dirección de Inmuebles. El objetivo de la misma es mantener actualizado el sistema de información geográfica a través de la cual se pretende mejorar y actualizar la cartografía de la provincia, así como también brindar información a los particulares en cuanto a actualización catastral. También responderá a las necesidades de los agrimensores de la zona o para al estudio científico de las placas tectónicas. Las autoridades del IGN se encuentran evaluando la puesta en marcha de otra estación GPS en la localidad de Susques, situada al oeste de Jujuy.

 
Subir

 
Noviembre 2013.-

CHUBUT FUE SEDE DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA

La Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GÆA) realizó el Congreso Internacional de Geografía y 74ª Semana de Geografía en Trevelin —Provincia del Chubut— del 31 de octubre al 3 de noviembre. El acto de apertura estuvo presidido por la Secretaria de Turismo y Ambiente de la Municipalidad de Trevelin, Alexis Tiznado y el Presidente de GÆA), Darío Cesar Sánchez, la Coordinadora General, Mercedes Acosta, y el Coordinador Local de Congreso, Henan Gómez. Profesionales, investigadores y docentes, así como estudiantes universitarios y de nivel terciario suelen congregarse en este evento que cuenta con la participación de renombrados intervinientes de carácter nacional e internacional. El eje de la edición fue "GEOGRAFIA: DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL" que se plasmó en las conferencias, paneles, ponencias, posters y trabajos de campo. Las áreas temáticas del congreso abordaron: ordenación territorial; geografía física, riesgos naturales y vulnerabilidades ambientales; geografía de población y cultural; turismo, teoría, métodos y nuevas tecnologías; geografía médica y de la salud, educación geográfica y geopolítica, entre otros.

Históricamente el Instituto Geográfico Nacional (IGN) —como organismo rector en materia de geografía, cartografía y geodesia— ha sido auspiciante en numerosas ocasiones de este evento. Al tener una gran influencia en los profesionales de esas áreas y en el público en general, envió una importante delegación conformada por miembros de la Dirección de Geografía. Este grupo de trabajo presentó la publicación del trabajo titulado "El papel del geógrafo en el Instituto Geográfico Nacional en la actualidad" donde se buscó difundir lo realizado por el Instituto haciendo hincapié en el rol del profesional geógrafo. También participó del congreso el Director del IGN, Sergio Rubén Cimbaro, que cerró el evento con una conferencia titulada "Los proyectos geográficos y los nuevos desafíos del Instituto Geográfico Nacional". Asimismo se estableció un stand donde se expuso diferentes productos cartográficos, tales como el mapa bicontinental de la República Argentina, el nuevo planisferio con proyección Aitoff, el atlas geográfico y el libro 500k, entre otros.

 
Subir

JORNADAS DE CAPACITACIÓN EN GEORREFERENCIACIÓN DECLARADAS DE INTERÉS EDUCATIVO POR LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO

La Legislatura de la provincia de Río Negro declaró de interés educativo, social y turístico las “Jornadas de Capacitación Regional en Georreferenciación” que se llevaron a cabo los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro), promovidas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Consejo Federal del Catastro y la Federación Argentina de Agrimensores (FADA).

El curso se dirigió a docentes de América que manejan las herramientas informáticas como recursos didácticos para enseñar y aprender Geografía en las escuelas de nivel medio. Se recibieron más de setecientas cincuenta inscripciones de las cuales fueron seleccionadas cuarenta y cinco personas pertenecientes a los países de México, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Perú, Honduras, Belice y Argentina.
Durante las dieciséis semanas de capacitación, el curso abordó temáticas como: la Geografía, el Espacio Geográfico y la Geografía Automatizada, las TICs en el proceso de enseñanza (aprendizaje de la Geografía); la Teledetección y las imágenes satelitales (Análisis visual); los Sistemas de Información Geográfica (SIG y la Cartografía digital); Google Earth y Google Maps como recursos didácticos, etc.
La Lic. Graciela Cacace y un grupo de profesionales en la materia impartieron el curso entre los inscritos a través de un foro de discusión. Allí se desarrolló el intercambio entre colegas de diversas entidades y países. Contaron con el apoyo mancomunado de la Dirección de Tecnologías e Información y el Departamento de Relaciones Institucionales del IGN. El material de estudio estuvo a disposición para su descarga y lectura sin necesidad de estar conectados. De esta manera, cada participante organizó la cursada y las actividades según sus tiempos, dentro del término establecido en la planificación.
Al finalizar, se entregaron certificados a todos los docentes que cumplieron con el acceso a los materiales de estudio obligatorios, que realizaron las actividades propuestas y aprobaron un trabajo final de propuesta didáctica con un estudio de caso concreto del país o región donde viven.
De los trabajos finales, se seleccionará la mejor propuesta didáctica para el aula. El ganador será invitado a participar de una reunión en Buenos Aires donde expondrá su trabajo y será nombrado Formador de Formadores. De este modo será el encargado de replicar el taller en su país transformándose a su vez en tutor nacional con el objetivo de motivar a los docentes en la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información Geográfica.

 
Subir

 
Octubre 2013.-

FINALIZÓ EL CURSO A DISTANCIA "ENSEÑAR Y APRENDER GEOGRAFÍA UTILIZANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS"

El lunes 30 de septiembre finalizó el curso online "Enseñar y Aprender Geografía Utilizando Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información" que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha impartido a través de una plataforma e-learning (aula virtual). El taller de educación a distancia -organizado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPHG), la Academia Nacional de Geografía (ANG) y el propio IGN– fue una propuesta de capacitación teórica-práctica autoasistida que tuvo como eje el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde la mirada de la Geografía.

El curso se dirigió a docentes de América que manejan las herramientas informáticas como recursos didácticos para enseñar y aprender Geografía en las escuelas de nivel medio. Se recibieron más de setecientas cincuenta inscripciones de las cuales fueron seleccionadas cuarenta y cinco personas pertenecientes a los países de México, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Perú, Honduras, Belice y Argentina.
Durante las dieciséis semanas de capacitación, el curso abordó temáticas como: la Geografía, el Espacio Geográfico y la Geografía Automatizada, las TICs en el proceso de enseñanza (aprendizaje de la Geografía); la Teledetección y las imágenes satelitales (Análisis visual); los Sistemas de Información Geográfica (SIG y la Cartografía digital); Google Earth y Google Maps como recursos didácticos, etc.
La Lic. Graciela Cacace y un grupo de profesionales en la materia impartieron el curso entre los inscritos a través de un foro de discusión. Allí se desarrolló el intercambio entre colegas de diversas entidades y países. Contaron con el apoyo mancomunado de la Dirección de Tecnologías e Información y el Departamento de Relaciones Institucionales del IGN. El material de estudio estuvo a disposición para su descarga y lectura sin necesidad de estar conectados. De esta manera, cada participante organizó la cursada y las actividades según sus tiempos, dentro del término establecido en la planificación.
Al finalizar, se entregaron certificados a todos los docentes que cumplieron con el acceso a los materiales de estudio obligatorios, que realizaron las actividades propuestas y aprobaron un trabajo final de propuesta didáctica con un estudio de caso concreto del país o región donde viven.
De los trabajos finales, se seleccionará la mejor propuesta didáctica para el aula. El ganador será invitado a participar de una reunión en Buenos Aires donde expondrá su trabajo y será nombrado Formador de Formadores. De este modo será el encargado de replicar el taller en su país transformándose a su vez en tutor nacional con el objetivo de motivar a los docentes en la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información Geográfica.

 
Subir

EXPOSICIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN DEL IGN

El Lic. Eduardo Bordon y el plantel de la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) brindaron el jueves 26 de septiembre una charla explicativa sobre las diferentes actividades que vienen realizando. La exposición se enmarcó en el “Ciclo de Conferencias Técnicas 2013” cuyo objetivo es informar a todo el personal del Instituto Geográfico Nacional (IGN) las tareas que se desarrollan en las diferentes áreas del organismo.

La DTI lleva a cabo labores que consisten en el soporte y mantenimiento de 350 estaciones de trabajos y de varios servidores (IGN, Anida, GTB, Intranet, Ramsac, Ramsac-Ntrip, Gammit, WMS, IDERA, etc.) A pesar del arduo quehacer cotidiano, la DTI realiza tareas relacionas con el desarrollo informático que lo han involucrado en diferentes proyectos:

  • Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA): la DTI ha participado en el portal de la IDERA mediante la creación de usuarios, la asignación de permisos y roles, la instalación de módulos y la administración de la lista de correos. http://www.idea.gob.ar/portal/
  • Sistema de Educación a Distancia: El IGN está brindando una plataforma para el curso desarrollado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) denominado “Enseñar y Aprender Geografía Utilizando Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información”. Este curso se basa en el uso de herramientas tecnológicas como el GvSIG. Es un trabajo mancomunado entre tutores del IPGH y la Dirección de Tecnologías e Información junto el Departamento de Relaciones Institucionales de nuestro instituto. http://ipgh.ign.gob.ar/cursos/
  • Argenmap: Es una librería de programación para generar mapas navegables en una página Web. Es un servicio que el IGN brinda a desarrolladores para poder utilizar mapas provistos por nuestro organismo. Los objetivos de Argenmap es permitir utilizar un mapa de Argentina con datos nacionales en cualquier página Web, facilitar la implementación de mapas a partir de servicios WMS y brindar una interfaz de programación que permita extender sus funcionalidades. http://www.ign.gob.ar/argenmap/
  • Nuevo Sitio Web 2013 del IGNDTI se encuentra trabajando en el diseño y desarrollo del nuevo sitio Web del instituto. La página presenta un esquema llamativo y moderno, actualización de contenidos para su consulta/descarga y accesibilidad efectiva al mayor número de personas - independientemente de cualquier limitación personal o derivada del entorno – en cumplimiento a la Ley 26.653 (Accesibilidad de la Información en las Páginas Web). También comprende un diseño Web Adaptativo o Responsive Design que permite visualizar la misma página tanto en PCs como en Tablet o Smartphone. De este modo se presentan ventajas como la reducción de los costos de creación y mantenimiento, así como la optimización de motores de búsqueda y de la información para las redes sociales. El nuevo Sitio Web del IGN.
 
Subir

 
Septiembre 2013.-

TALLER DE TRABAJO SOBRE EL SOFTWARE ARGENMAP

En el marco del Grupo de Trabajo SIG Geoinformación del Foro Agenda Digital de la Jefatura de Gabinete de Ministros se realizó el martes 13 de agosto un taller de trabajo en la sede del Instituto Geográfico Nacional (IGN) sobre el producto de software Argenmap (publicación web de mapas de Argentina), con el objeto de difundir las características de la herramienta y los detalles de su implementación.

Fueron ponentes, Oscar López y Christian Gastrell, desarrolladores integrantes del Proyecto Argenmap de la Dirección de Tecnologías de la Información del IGN.

El Proyecto Argenmap brinda un servicio de mapeo “on line” a los organismos del Estado que consiste en generar una representación del territorio nacional con los límites y topónimos oficiales establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional a través del IGN (en cumplimiento de la Ley Nº 22.963 -Ley de la Carta-).


Argenmap es una aplicación que permite usar un mapa de la Argentina en cualquier sitio Web con los datos del IGN indicando una ubicación con un marcador simple, superponiendo los datos de los propios usuarios y visualizar servicios WMS.


Dada la gran cantidad de organismos nacionales y provinciales que publican mapas en la Web, Argenmap es una propuesta que permite que los sitios oficiales puedan exponer la cartografía debidamente actualizada y verificada partiendo de un desarrollo y una plataforma realizada por el IGN, que sirve como servicio para todo el Estado Nacional.

 
Subir

10º CONFERENCIA CARTOGRÁFICA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS DE LAS NACIONES UNIDAS

Del 19 al 23 de agosto, el Director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), agrimensor Sergio Cimbaro, el Subdirector, ingeniero Julio César Benedetti, y la secretaria de la Misión Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas, Josefina Bunge, fueron en representación de la República Argentina a la 10º Conferencia Cartográfica Regional para las Américas de las Naciones Unidas.

El encuentro se realizó en la sede central de las Naciones Unidas – ubicada en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos – donde se congregó a funcionarios gubernamentales, planificadores, científicos y expertos de las Américas a fin de direccionar necesidades comunes, problemas y experiencias relacionadas en los campos de la topografía, la elaboración de cartas, la cartografía, la hidrografía, los sensores remotos y los sistemas de información geoespacial.

En la primer parte de esta Conferencia, el Director del IGN expuso sobre “La experiencia argentina en compartir información”. Los puntos centrales de su disertación fue la fuerte política de apertura hacia todos los organismos públicos y a la sociedad. Un ejemplo de esta política es el Marco de Referencia Geodésico Nacional a través de la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), integrado al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). La información que producen las redes de estaciones GPS permanentes es de libre acceso a todo el público mediante la página Web del IGN.


Fue motivo de especial atención las acciones que se vienen impulsando desde la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), una comunidad que administra la información de todos los entes gubernamentales (nacionales, provinciales y/o municipales) que producen información geoespacial. La IDERA, de la cual el IGN lleva la Coordinación Ejecutiva, propicia la interoperabilidad de los datos y metadatos institucionales. Esta comunidad tiene como objetivo la inclusión de todos los sectores de la actividad social sean ellos académicos, científicos, ONGs o privados; llevando su proyección a la de una IDE en el sentido más amplio.


La IDERA, a nivel regional, se encuentra dentro del Comité Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales de las Américas (CP-IDEA). A partir de este encuentro cambió su nombre por el de UN-GGIM Américas, en consonancia con lo efectuado por las otras regiones del mundo dentro del marco de Naciones Unidas. Este cambio de denominación responde a seguir los lineamientos técnicos - políticos a nivel regional y a la compatibilidad con otras naciones del mundo.


Durante la Conferencia se realizaron Comités Técnicos en los que tuvieron una activa participación los representantes de la República Argentina. Allí se abordaron temáticas acerca de “las estrategias, políticas y cuestiones institucionales del Comité de expertos de la Gestión de Información Geoespacial Global de las Naciones Unidas (UN-GGIM)” y del “desarrollo de capacidades gubernamentales para la obtención, gestión y diseminación de bases de datos geoespaciales”.


Las autoridades del Instituto Geográfico Nacional tuvieron oportunidad de reunirse con la Embajadora María Cristina Perceval, en la sede de la Misión Argentina Permanente ante las Naciones Unidas, junto a su Representante Permanente Alterno, el Ministro Plenipotenciario Mateo Estrémé, y la Primera Secretario Josefina Bunge. En esta oportunidad se abordaron los temas específicos de la Conferencia y la trascendencia de la participación Argentina en este alto foro internacional.

 
Subir
 
Agosto 2013.-

LA APLICACIÓN ARGENWAMP FUE PREMIADA EN EL HACKATÓN PROGRAM.AR

En el marco del lanzamiento del Portal Nacional de Datos Públicos, la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) organizaron el hackatón “ProgramAR”.


Los días 3 y 4 de agosto se dieron cita, en el Polo Científico y Tecnológico del Mincyt, más de 250 personas - entre hackers, periodistas de datos, diseñadores, investigadores sociales, desarrolladores web, web master, project managers, funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil, etc.- con el objetivo de crear aplicaciones y visualizaciones que puedan sumarse al Portal Nacional de Datos Públicos.

Los hackatones son maratones de hackers donde se estipula un tiempo determinado – generalmente 24 horas – para desarrollar aplicaciones y un jurado premia a las mejores. Los hackatones asociados a la JGM se diferenciarán de otros en el sentido de que no se busca “descubrir talentos” para alimentar exclusivamente al ámbito privado con los hackers más creativos. Por el contrario, se fomenta el espíritu colaborativo, el compromiso con un proyecto y una tarea que resuelva problemas reales de la ciudadanía. El Estado Nacional organizó el hackatón de datos públicos para alentar los principios de participación, cooperación y colaboración ayudando a promover un gobierno abierto y transparente.


Durante la jornada se presentaron alrededor de 25 proyectos de herramientas de software que abarcan una gama diversa de áreas, desde la construcción de una Agenda Social y Cultural hasta un sistema de Preparación para Emergencias Ciudadanas, pasando por un Sistema de Recuentos de Resultados Electorales o un Directorio colaborativo de Organizaciones Sociales.

El IGN participó de este encuentro representado por el programador Oscar Atilio López
(Dirección de Tecnologías de la Información) quien recibió una mención de innovación tecnológica por la aplicación ArgenWAMP.


¿Qué es ArgenWAMP? Aryentain Web Anamorphic Maps Player es una app web que permite volcar datos sobre un mapa de Argenmap del IGN y publicarlo en la web a partir de una hoja de cálculo de Google Docs; es decir, no se necesita un servidor para almacenar el mapa que se confecciona o conocer habilidades informáticas superiores a las del manejo de Excel. Actualmente está publicada en http://argenwamp.com.ar y es una herramienta 100% funcional, de código libre y desarrollada en menos de 24 horas.

 
 
Subir

EL IGN EN TECNÓPOLIS 2013: EL DESAFÍO DEL CONOCIMIENTO

El Instituto Geográfico Nacional se encuentra en el espacio “Defensa para la Paz, la Independencia y la Integración” del Ministerio de Defensa. Allí se encuentra el juego interactivo “Desafío País” que pone a prueba el conocimiento de los argentinos sobre el territorio nacional.


Desde el sábado 13 de julio, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) se encuentra presente en Tecnópolis exhibiendo, a través de su historia y actualidad, los múltiples aportes que ha realizado al desarrollo científico y tecnológico en la ciencia geográfica del país.

El IGN se incorporó al espacio “Defensa para la Paz, la independencia y la integración” cedido al Ministerio de Defensa. Allí se encuentra el juego interactivo “Desafío País” que pone a prueba el conocimiento de los argentinos sobre el territorio nacional. El Ministerio de Defensa exhibe las contribuciones permanentes brindadas por la defensa a actividades civiles, como los servicios meteorológicos, hidrográficos y geográficos. A su vez, y acorde con los roles asignados a las Fuerzas Armadas, se muestran las variadas misiones de paz bajo mandato de Naciones Unidas en las que está presente Argentina y el significado político e institucional que ellas poseen para la construcción de un mundo más seguro y libre de conflictos armados. Los elementos expuestos reflejan los logros científicos y tecnológicos alcanzados para cubrir las necesidades emergentes en los tres ámbitos operacionales de las Fuerzas Armadas: la tierra, el mar y aire; así como sus proyecciones hacia el espacio exterior o hacia disciplinas de vanguardia.


En Tecnópolis, el IGN presenta el juego interactivo “Desafío País” que consta de 5 (cinco) ítems: rompecabezas, ubicar provincias, nombres de provincias, ríos importantes y puntos turísticos. Invitamos a toda la comunidad a participar de esta experiencia única y poner a prueba el conocimiento sobre el territorio de nuestro país. ¡Los esperamos!

 
 
Subir

SE FIRMÓ EL PLAN ESTRATÉGICO DE CAPACITACIÓN (PEC) 2013-2015

Con la presencia de representantes de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), las autoridades del IGN firmaron este documento que constituye un logro importante para los trabajadores de la institución.


El 1 de julio se firmó en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) el Plan Estratégico de Capacitación (PEC) 2013-2015 para ser presentado ante el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). El acuerdo y la firma de este documento, del que se espera su aprobación, constituyen un logro importante para los trabajadores de nuestra Institución.

En el encuentro participaron el Director del IGN, Sergio Rubén Cimbaro; el Director General de Administración y Recursos Humanos, Fernando Moncy; el Coordinador Técnico de Capacitación, Gabriel Mario Astorino y la Responsable del Departamento Capacitación, Silvia Ester D’Almeida. Por la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) estuvieron presentes las Consejeras Gremiales de Capacitación, Ana María Mendoza y Violeta López Zúñiga y por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Consejero Gremial de Capacitación, Jorge Daniel Muñoz.
El Plan Estratégico del Capacitación (PEC) surge a partir de un diagnóstico de las necesidades de capacitación, que también integra las propuestas realizadas por los responsables de la evaluación del desempeño del personal en cada Organismo. Posteriormente, se elabora un documento que planifica la capacitación por un período de tres años, estableciendo su direccionalidad. Este documento contiene el conjunto de lineamientos sistematizados, destinados a orientar el proceso capacitador en sus etapas de diseño, ejecución y evaluación.
El PEC tiene como objetivo describir, promover, asegurar y brindar una capacitación planeada y diseñada con criterios de calidad, así como vinculada y comprometida con el mejoramiento continuo en el funcionamiento de las Unidades Organizativas, el desempeño del personal en el logro de sus objetivos de gestión y la entrega de bienes y servicios al ciudadano.

 

Subir
 
Julio 2013.-

SE INAUGURARON LAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN EN GEORREFERENCIACIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO

El miércoles 3 de julio, el gobernador Jorge Capitanich dio apertura a las primeras jornadas de Capacitación Regional en Georreferenciación del Instituto Geográfico Nacional que se realizan en la ciudad de Resistencia. El primer mandatario chaqueño deseó una buena jornada al centenar de profesionales ligados a la agrimensura que participarán de la capacitación con el objetivo de optimizar la tarea profesional.


Tomaron parte del evento los ministros de Gobierno, Marcos Verbeek, y de Desarrollo Urbano y Territorial, Gustavo Martínez; los presidentes del Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Chaco, Carlos Diez; de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA), César Garachico; el secretario general del Consejo Federal de Catastro, Alejandro Navarro; y el director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Sergio Cimbaro.

La propuesta de brindar una capacitación en georreferenciación, nació de un convenio conjunto entre el IGN, el Consejo Federal del Catastro y la FADA en el marco de la VI Asamblea General del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica que se desarrolló entre el 6 y 10 de mayo en la ciudad de Córdoba. Allí se determinó que la capital chaqueña concentrara esta actividad en el nordeste argentino, ofreciendo una oportunidad única, no sólo a los profesionales de la provincia del Chaco, si no a todos los colegas de Corrientes, Misiones y Formosa.


La provincia del Chaco fue elegida, ya que es pionera en georreferenciación desde el año 2009 a través del Programa de Mensuras. También la Asociación Chaqueña de Agrimensores viene bregando para que esta tecnología sea incorporada definitivamente al ejercicio profesional en la provincia.


La capacitación se realizará hasta el 5 de julio y consistirá en jornadas de ocho horas cátedra cada uno con modalidad teórico-práctica. El evento se encuentra destinado a profesionales de la agrimensura y tiene como objetivo que los participantes adquieran práctica en la realización de mediciones relativas al GNSS (Global Navigation Satelital System).

 
Fuente: Instituto Geográfico Nacional República de Argentina
Fecha de publicación: julio 2013
http://www.ign.gob.ar/node/584
 
Subir

EL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL EN EL ENCUENTRO
DE GRUPOS DE TRABAJO DE IDERA - CIUDAD DE MENDOZA

Los días 13 y 14 del mes de Junio 2013, se llevó a cabo el Encuentro de Grupos de Trabajo de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina) en el Centro de Congresos y Exposiciones “Emilio Civit” de la ciudad de Mendoza.


El Instituto Geográfico Nacional estuvo representado por una importante comitiva, con una activa participación en el desarrollo del Encuentro. Asistieron: el Subdirector del Instituto Geográfico Nacional el Ing. Julio César Benedetti, el Lic. Horacio Castellaro, la Lic. Mariana Gasparotto, el señor Jorge alba Posse, el Sarg Ay José María Gutiérrez, la Lic. Cintia Vargas, el Lic. Lucas De Oto, el Subof My Ricardo Mansilla y el señor Andrés Genovese.

El Acto de apertura estuvo presidido por el Administrador de la ATM (Administración Tributaria Mendoza), CNP. Claudio Gil; el Director General de Catastro de la Provincia de Mendoza, Arq. Gustavo Cruz y el Subdirector del Instituto Geográfico Nacional y Coordinador Ejecutivo de IDERA, Ing. Julio César Benedetti. Estuvieron presentes. El Ing. Benedetti, quien se desempeña como Coordinador Ejecutivo de la IDERA destacó: el aporte que esta Infraestructura debe hacer no solo a la socialización de la información del territorio, sino también a la mejora de la calidad de vida de la sociedad a través de los servicios que se brinden. Por otra parte resaltó la contribución generosa de conocimiento y de tiempo de todos aquellos que participan de los Grupos de Trabajo de IDERA.


Con la presencia de más de 200 participantes provenientes de todos los puntos del país, se expusieron diferentes temáticas y se reunieron los grupos de trabajo, con el objetivo de avanzar con las metas propuestas en el transcurso del año. Estas jornadas se realizan anualmente para abordar temas de gran interés, fundamentalmente los que requieren de un mayor análisis presencial.


Los Grupos de Trabajo de IDERA vienen trabajando a lo largo de los años y manteniéndose en comunicación permanente; esta reunión significó un importante impulso en los temas centrales de cada una de las temáticas centrales: Publicación de Metadatos, Plan Estratégico, necesidades de capacitación, comunicación institucional e imagen IDERA, etc.

 
Fuente: Instituto Geográfico Nacional República de Argentina
Fecha de publicación: junio 2013
http://www.ign.gob.ar/node/578
 
Subir

DÍA DE LA CARTOGRAFÍA

El 26 de junio de 1826, Bernardino Rivadavia, en ejercicio de la Primera Magistratura, decretó la creación del Departamento Topográfico. Esta medida de gobierno tuvo la virtud de impulsar el desarrollo de la cartografía, disciplina de innegable gravitación en el desenvolvimiento cultural, económico y social del país. En homenaje a este acontecimiento histórico, se celebra el Día de la Cartografía que se estableció por medio del Decreto Nro. 4229, el 19 de septiembre de 1958.

La cartografía es una de las ciencias más antiguas que existen, casi tan vetusta como la misma civilización humana. Desde los primeros mapas que se hicieron hasta los GPS que hoy nos guían desde una pantalla digital de plasma en nuestros coches, el trabajo del cartógrafo ha sido el de representar la realidad geográfica.


La celebración aludida adquiere proyección de homenaje y reconocimiento a la labor anónima de profesionales y técnicos que, a través de sucesivas generaciones, brindan sus servicios al país mediante el desempeño de la actividad cartográfica. Es por ello que, con motivo de un nuevo aniversario, la dirección del Instituto Geográfico Nacional hace llegar a toda la comunidad cartográfica sus más sinceras felicitaciones.

 
Subir
 
Junio 2013.-

CAMPAÑA ANTÁRTICA DE VERANO 2013 DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

Del 2 al 25 de enero del corriente año, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) realizó trabajos de campo en el Continente Antártico, que consistieron en las instalaciones de dos estaciones GNSS permanentes en las bases Marambio y Esperanza. El objetivo del trabajo, es comenzar a medir el desplazamiento de la corteza terrestre sobre el sector antártico argentino y, de este modo, dar continuidad al proyecto RAMSAC. Aunque existen otros equipos de similares características instalados allí, estos son los primeros de instituciones argentinas que funcionarán en bases nacionales.

Campaña Antártica de Verano 2013 del Instituto Geográfico Nacional

El IGN viene participando hace varios años en esta clase de estudios y, en esta oportunidad, fueron como representantes el agrim. Diego Piñon y el suboficial Ricardo Torres pertenecientes a la Dirección de Geodesia. Nuestro Instituto ha realizado regularmente trabajos en la región convocado por el Instituto Antártico Argentino (IAA), dependiente de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), para la realización de actividades topográficas y geodésicas.


A lo largo de los años se han realizado sucesivas campañas geodinámicas utilizando tecnología GPS de muy alta precisión en el continente blanco; destacándose las que dieran lugar a la instalación de los sitios “ESP1” y “MAR1” (próximos a las bases Esperanza y Marambio) en el verano de 1995 y se remidieron en el verano de 1998. Este prestigioso proyecto científico internacional fue compartido con varias instituciones de Alemania y de nuestro país, contribuyendo a mejorar la precisión de la red geodésica mundial y a determinar velocidades de desplazamiento de la corteza terrestre antártica


Actualmente se quiere dar paso a una nueva modalidad operativa. La misma consiste en integrar las bases Esperanza y Marambio a la red de estaciones del Sistema Global de Navegación por satélite continuo (GNSS). El GNSS comprende, entre otros, al Sistema Global de Posicionamiento mediante satélites NavStar (GPS), al sistema GLONASS de Rusia y al sistema europeo GALILEO (en implementación). Los beneficios de las aplicaciones científicas y prácticas de los datos registrados mediante el monitoreo continuo son numerosas, entre las que se destacan el control del movimiento de las placas tectónicas, la confección de cartografía a distintas escalas y la actualización de los Sistemas de Información Geográfica.


Es vital destacar que estas dos estaciones GNSS permanentes formarán parte de la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), la cual tiene entre sus objetivos fundamentales fortalecer el Marco de Referencia Geodésico Nacional - base fundamental sobre la que se apoya la cartografía del país – cuyo responsable nacional es el IGN a través de la Ley Nacional de la Carta y la Disposición Administrativa 526/96. Los datos estarán disponibles en la página del Instituto Geográfico Nacional.


El Instituto Geográfico Nacional agradece a la Dirección Nacional del Antártico, a la Dirección Antártica de Ejército y a la Dirección de Asuntos Antárticos de la Fuerza Aérea Argentina por su valioso apoyo a esta campaña, que representa la política de Estado destinada a sostener la presencia científica en la región.

 
Subir

SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN TUCUMÁN

En el marco de las Jornadas de la Asociación de Profesionales de Sistemas de Información Geográfica (APSIG) de la Provincia de Tucumán, el día 17 de abril pasado, se llevó a cabo un Seminario acerca de “Procesos de Producción de Información Geográfica en el IGN”.

Teniendo como eje de desarrollo las principales actividades que conforman el mencionado proceso de producción, se desarrollaron los aspectos centrales de la geodesia y los marcos de referencias; el empleo del sistema aerofotogramétrico digital y los principales conceptos de la captura primaria de información; y finalmente la infraestructura de datos espaciales del Instituto Geográfico.

La inauguración del Seminario estuvo a cargo del Decano de la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional, Walter Fabián Soria; por el Presidente de la APSIG, Roberto Dip y por el Subdirector del Instituto Geográfico Nacional, Julio César Benedetti.


Destacando la relevancia de la iniciativa y lo significativo de poder llevar a cabo este Seminario de un profundo contenido de docencia y divulgación científico-técnica, en esta prestigiosa sede académica, se entregó un ejemplar del Mapa en Relieve de las Islas Malvinas al Decano de la misma, Walter Soria.


Las exposiciones del Seminario estuvieron a cargo de los siguientes integrantes del Instituto Geográfico: el Ing. Julio César Benedetti, el Agrim. Diego Piñón, la Perito Topocartógrafa María Isabel Sassone, el Ing. Mario Koen y el TSG Ricardo Mansilla.


La Jornada tuvo lugar en la Sede de la Universidad Tecnológica Nacional, y contó con una nutrida concurrencia entre quienes se distinguieron, técnicos, profesionales, docentes y funcionarios de Tucumán, de la Región y de otras provincias argentinas.

 
Subir
 
Mayo 2013.-

SEMANA DE LA AGRIMENSURA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

En el marco de la conmemoración del Día del Agrimensor, que se celebró el 23 de abril, la FICH y el Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la provincia de Santa Fe, con la participación de los representantes locales de la CoNaPEA y agrupados en la Comisión de Estudiantes de Ingeniería en Agrimensura, (CEIA- Santa Fe), organizaron la Semana de la Agrimensura, la cual estuvo destinada a la comunidad educativa relacionada con la ingeniería en agrimensura, especialmente los alumnos avanzados de esta carrera.

Del 22 al 26 de abril docentes, estudiantes, graduados y profesionales se congregaron en la sala de conferencias de la FICH. Allí se brindaron charlas sobre diferentes aspectos de la práctica profesional, tales como incumbencias del ingeniero en agrimensura, cajas de previsión social, colegios de profesionales y catastro, oferta académica de grado y posgrado, experiencias de gestión en organizaciones públicas y privadas, etc.

La exitosa oferta de la convocatoria cerró con la presencia de reconocidos especialistas entre los que se destacaron los representantes de la Federación Argentina de Agrimensores, del Consejo Federal de Catastro y del Instituto Geográfico Nacional.

Las exposiciones por parte del IGN estuvieron a cargo del propio director, agrimensor Sergio Cimbaro, quien expuso sobre el instituto y su relación con la agrimensura, el objetivo de acercar la entidad a las provincias y la estrecha relación que tienen las actividades o productos que realiza esta entidad con el quehacer del agrimensor.

También expuso Agustín Raffo, Dirección de Geodesia del IGN, sobre georreferenciación, marcos de referencia y el papel del IGN como el generador de un Marco de Referencia Nacional Único, soporte para la cartografía nacional y las aplicaciones de la agrimensura e ingeniería.

 
Subir

FOSS4G BUENOS AIRES 2013 CONFERENCIA DE GEOMÁTICA LIBRE

Del 24 al 26 de abril, el Instituto Geográfico Nacional ( IGN ) acogió la “FOSS4G – Buenos Aires 2013” que reunió a más de 200 personas entre talleres prácticos, presentaciones de proyectos y exposiciones de casos de uso de herramientas libres aplicadas a la geomática.

Las FOSS4G son conferencias de Geomática Libre que se dan todos los años en distintas partes del mundo - Norte América, Europa del Este, España, Japón, India, etc. – que tiene como objetivo promover la interacción entre los usuarios de la geomática de distintos ambientes y lugares.

En esta oportunidad, la FOSS4G se realizó en Buenos Aires con la intención de reunir a los miembros de la comunidad de geomáticos de Argentina y del resto de los países latinoamericanos. En nuestro país, las jornadas fueron organizadas por Geoinquietos Buenos Aires, una organización de profesionales dedicados a la promoción de la geomática libre, junto al IGN que puso a disposición la infraestructura y demás recursos para la realización de la conferencia.


Las jornadas se organizaron en un primer día de talleres, dos días de presentaciones y un último día de taller denominado State of the Map, enteramente dedicado al proyecto OpenStreetMap. Los talleres de la primera jornada incluían momentos de exposiciones y de práctica, aplicando las tecnologías en las computadoras personales de los participantes.
Abarcaron temas iniciales como el uso de gvSIG para la gestión local de cartografía, la implementación de bases de datos geoespaciales, hasta la programación avanzada haciendo uso de MapScript. En los días en que transcurrió la conferencia se buscó compartir experiencias, proyectos e ideas en torno a la geomática libre, consolidando a la comunidad geomática.


El evento estuvo dirigido a profesores y alumnos de distintas universidades, empleados estatales relacionados con el SIG, miembros de la IDERA, funcionarios a cargo de las tomas de decisiones en organismos del gobierno y público en general. Participaron estudiantes de más de 10 países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.


El momento central de la Conferencia, dedicado a las presentaciones, fue inaugurado por el coordinador de la organización de las jornadas,  Mauricio Miranda, quien junto al Director del IGN,  Sergio Cimbaro, celebraron la convergencia de intereses entre la comunidad geográfica y la institución rectora de la información geoespacial en la República Argentina. Las disertaciones estuvieron a cargo de Jorge Sanz, (Prodevelop, España) quien brindó una charla sobre “Geoinquietos y las comunidades de geomática libre hispanas”; Jeff McKenna (OSGeo, Canadá) sobre “The Open Source Geospatial Community”; Luis Bermudez (OGC, EE.UU.) “¿Para que estándares abiertos sí existe Software Libre y Abierto?” y Severin Menard (HOT: Humanitarian OpenStreetMap Team, Francia) sobre “Humanitarian OpenStreetMap Team: Respuesta masiva y organizada ante crisis y catástrofes”.


El 27 de abril fue dedicado enteramente al proyecto OpenStreetMap, por lo cual se desarrolló el evento - taller denominado State of the Map. Este taller da cuenta del estado de situación del proyecto en determinado lugar del planeta e invita a los residentes locales a sumarse a la edición del mapa colaborativo.


La presencia activa del IGN constituyó un aspecto fundamental para lograr el éxito de la Conferencia. El apoyo del Instituto a las comunidades de profesionales, promete brindar sustentabilidad a la tarea de promocionar la geomática libre y el uso de las tecnologías de información geoespacial en toda la sociedad.

 
Subir

PLENO ÉXITO EN LAS PRIMERAS JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA, MAR Y ATMÓSFERA

El día 17 de abril se realizó las 1ras. JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA, MAR Y ATMÓSFERA, organizado por Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (CNUGGI).

Asistieron más de 170 personas entre estudiantes, docentes, universitarios, profesionales.

La entrada fue libre y gratuita.

El tema propuesto fue “ERUPCIONES VOLCÁNICAS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS” en relación a las numerosas erupciones en la cordillera andina ocurridas en los últimos años que afectaron la vida de muchos argentinos de la región.

La apertura de las Jornadas estuvo a cargo del Director del IGN y Presidente del CNUGGI, Sergio Cimbaro. También se realizó la proyección subtitulada del DVD Institucional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional (UGGI).

El evento contó con varias disertaciones: “PORQUÉ NOS AFECTARON TANTO LAS ÚLTIMAS ERUPCIONES: CASOS HUDSON, CHAITÉN, PUYEHUE-CORDÓN CAULLE Y PETEROA”, por la Presidenta del Subcomité de Volcanología, CNUGGI - Directora del Departamento de Cs. Geológicas, FCEN-Univ. De Buenos Aires, Corina Risso ; "ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA VOLCÁNICO ACTIVO, EL VOLCÁN COPAHUE" por Gabriela Badi del Departamento de Sismología e Información Meteorológica, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Univ. Nacional de La Plata; “LOS PROCESOS VOLCÁNICOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD” por Guillermo Ré ,IGEBA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires; “SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS DURANTE LAS EMERGENCIAS VOLCÁNICAS: CASO CHAITÉN Y PUYEHUE CORDÓN CAULLE” por Gustavo Villarrosa del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, CONICET y Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche, Río Negro y “MODELADO DE DISPERSIÓN DE CENIZAS VOLCÁNICAS”, por María Soledad Osores, CONICET - Servicio Meteorológico Nacional.

Durante las jornadas también se realizó una mesa redonda cuya temática fue “LA PROBLEMÁTICA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LOS DESASTRES NATURALES” que tuvo como participantes a los periodistas científicos Armando Doria (Coordinador del Área de Medios de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA), Alejandra Folgarait (Periodista de la publicación “El Guardián” y miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico), Federico Kukso (Lic. En Ciencias de a Comunicación y periodista de la Revista Ñ), Mauricio Saldivar (meteorólogo y periodista de TN) y Guillermo Lobos (periodista de TN). El eje del debate fue las relaciones complementarias y, hasta a veces tensas, entre la comunidad científica y la actividad periodística, al momento de brindar información en los momentos de emergencias por desastres naturales. Algunas de las conclusiones de la mesa fue la necesidad de crea fuertes lazos de mayor comunicación entre el científico y el periodista. También se esbozó la necesidad de consolidar en las instituciones científicas áreas destinadas a la comunicación social que puedan proporcionar información veraz y expeditiva en los momentos necesarios. La moderadora de la mesa fue la Dra. Nora Sabbione, Presidenta del Subcomité de Sismología (CNUGGI) y Jefa del Departamento de Sismología e Información Meteorológica, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Al cierre de las Jornadas se hizo un vino de honor para agasajar a los presentes y la 2 entrega de certificados a todos los inscriptos.

 
Subir
 
Abril 2013.-

DESCUBRIMIENTO DE PLACA RECORDATORIA EN HOMENAJE A ALEJANDRO MARTIN ALMEIDA

El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DD.HH. y DD.II.HH.) y el IGN, realizó un acto homenaje a Alejandro Martín Almeida, empleado del organismo, detenido-desaparecido en 1975.

El acto tuvo lugar en la sede del IGN,   participaron el Ministro de Educación,  Alberto Sileoni, la Directora Nacional de la DD. HH. y DD.II.HH.,  Stella Segado, y el Director del IGN,  Sergio R. Cimbaro junto a Taty Almeida, madre de Alejandro e integrante de la línea fundadora de Madres de Plaza de Mayo.

Finalizando el acto, la presidenta,  Cristina Fernández de Kirchner, dedicó palabras al evento mediante videoconferencia desde la inauguración del espacio Mansión Seré en Morón.


Alejandro Martín Almeida, ingreso,  en el entonces Instituto Geográfico Militar,  el 19 de noviembre de 1974 cuando tenía 19 años de edad. El 17 de junio de 1975 fue detenido y hasta el día de hoy continua desaparecido.

 
Subir
Febero 2013.-
 
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “AMÉRICA: CONTACTO E INDEPENDENCIA” EN EL IGN

Con la presencia del Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Profesor Héctor José Pena, el Secretario General del IPGH,  Santiago Borrero Mutis, y el Director del Instituto Geográfico Nacional (IGN),  Sergio Cimbaro; el lunes 19 de noviembre, en las instalaciones del IGN,  se inaguró la exposición “América: Contacto e Independencia”.

Esta exposición fue concebida como el resultado de la obra conmemorativa de los 80 años del IPGH y las celebraciones del bicentenario fundacional de múltiples naciones americanas. De esta manera, el proyecto institucional correspondiente a la iniciativa y concepción editorial de María Cristina Mineiro, Presidenta de la Comisión de Historia del IPGH, y de Francisco Enríquez, editor de la Revista de Historia de América, llegó a la Argentina en el marco de las actividades iniciadas en la 44ª Reunión del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia que se desarrolló del 14 al 16 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires.


La exposición se presentó originalmente en el año 2009 en la ciudad de Quito (Ecuador) y de allí transitó por otras ciudades americanas. . Nuestro IGN, en su carácter de Sección Nacional Argentina del IPGH, colaboró con la logística y los suministros locales para la exposición. Antes de llegar a Buenos Aires, la muestra estuvo en la sede del Instituto Geográfico Militar del Perú.


La muestra está conformada por 15 paneles y se encontrará en las instalaciones de nuestro Instituto Geográfico Nacional hasta octubre del próximo año cuando tenga por destino la 20 Asamblea General del IPGH en el país vecino de la Republica Oriental del Uruguay.

 
Subir
Enero 2013.-
 
FINALIZA EN BUENOS AIRES EL V ENCUENTRO DEL PROGRAMA GEOSUR
GeoSUR-Argentina

Como antesala a la 44 Reunión del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), celebrada en Buenos entre el 14 y el 16 de noviembre de 2012, se llevó a cabo el V Encuentro Regional del Programa GeoSUR durante la mañana del día 14, en la sede del Instituto Geográfico Nacional de Argentina. Asistieron al evento las delegaciones del IPGH de los países de América y el Caribe y se contó con la participación de la mayoría de los directores de institutos geográficos de la región. El coordinador del programa,  Eric van Praag, presentó los avances y logros de GeoSUR a la fecha y las bases para el Plan de Acción 2013-2015.

Eric van Praag,  anunció durante el Encuentro que la CAF aportará fondos para culminar el mapa integrado de Mesoamérica (escala 1:250.000), como parte de una iniciativa en curso liderada por el IPGH y los institutos geográficos de Mesoamérica y que cuenta con el apoyo técnico del Servicio Geológico de los EEUU.

Cabe destacar, como nota resaltante de la reunión del Consejo Directivo, que se presentó durante el mismo  un Plan de Trabajo para la consolidación de la Infraestructura de Datos Espaciales de América Latina, preparado por el IPGH, la CAF, el Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Espaciales de las Américas (CP-IDEA) y el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS).

 
SE OTORGA EL PREMIO GEOSUR 2012

El Premio GeoSUR, primera edición 2012, fue entregado durante el 5º Encuentro del Programa GeoSUR que se llevó a cabo el día 14 de noviembre en Buenos Aires,  Argentina,  en el marco de la 44 Reunión del Consejo Directivo.

De tal forma, en su modalidad de innovación, se reconoció al “Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica”, presentado por el Instituto Geográfico Nacional y del Catastro Nacional de El Salvador, y el más destacado por su relevancia correspondió a la iniciativa denominada “Implementación del Geoservidor del MINAM”, presentada por la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente de Perú.

Las bases para el Premio GeoSUR 2013 se publicarán durante el primer trimestre del año.

 
Subir
  inicio
  ¿quienes somos?
  noticias
  artículos
  entrevistas
  eventos
  directores
  subdirecciones
  quién fué
  direcciones
  cartografía antigua
  enlaces.html
  contacto
  mapa web
 
   
 
inicio :::: quiénes somos :::: inst. iberoamericanas :::: noticias :::: artículos :::: conferencias
entrevistas :::: eventos :::: directores :::: subdirecciones :::: quién fue... :::: direcciones de interés
cartografia antigua :::: enlaces :::: contacto :::: mapa web