Cartografía Antigua: España
Mapa de El Principado de Asturias (1777)

Mapa de El Principado de Asturias: Dedicado Al Serenissimo Señor Don Carlos Antonio Príncipe de Asturias: Comprehende todos sus Concejos, Cotos y Jurisdicciones.

Por D. Tomás López, Geógrafo de los Dominios de S.M., de las Reales Academias de San Fernando, de la Sociedad Bascongada de los Amigos del Pais, y dela de Buenas Letras de Sevilla.

[ca. 1:289.000]. 6 Leguas de una hora de camino, llamadas de marina: comprehende cada una 6626 varas castellanas, de las cuales entran 20 en un Grado [=11,5 cm]. 8 Leguas legales castellanas de 5000 varas; que entran de estas en un Grado 26 ½ [=11,6 cm]

Madrid

[Tomás López e Hijos]

1777

1 mapa en 4h; 60 x 67 en una h. de 70 x 77 cm (las cuatro hojas unidas)

Comprende Asturias.

Pertenece al Atlas Geográfico de España, recopilación de 102 mapas que realizó Tomás López y que se publicó en 1804, 1810, 1830 y 1844 ya por los hijos del autor, muerto en 1802.

Se corresponde con las páginas 32 a 35 del citado Atlas.

Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´, y señalados los puntos cardinales.

Meridiano de origen de la Isla de Hierro y del pico del Teide (Islas Canarias) para los márgenes superior e inferior respectivamente.

En el ángulo inferior derecho, cartela en cornucopia con motivos florales conteniendo título, dedicatoria, autor, lugar y fecha de edición, rematados por un florón.

En el centro del margen inferior, signos convencionales, lista de conventos de diferentes órdenes religiosas que se pueden encontrar en el mapa y escalas gráficas.

En el ángulo inferior izquierdo ventana, plano de la ciudad de Oviedo dirigido por Francisco de la Concha Miera con clave de números y letras para la identificación de edificios notables una rosa de ocho vientos orienta el plano con un castillo indicando el norte; Francisco Pastor lo dibujó con una escala aproximada de ½.500.

En el mapa hay dos notas explicativas sobre los criterios empleados y las fuentes utilizadas en la confección del mismo.

Relieve representado por perfiles de montañas abatidos.

Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y por pequeños círculos, edificios aislados, puentes y división administrativa en concejos, cotos y jurisdicciones.

La hidrografía representa la la red principal, con denominación de los ríos más importantes.

La costa aparece realzada con dibujo de aguas que se adentran en la desembocadura de los ríos.

Abundante toponimia. Rotulación en letra romanilla e itélica.

Datado durante el reinado de Carlos III (1750-1788)

Volver al menú