Cartografía Antigua: España
Mapa Geográfico del Reyno de Granada (1795)

Mapa Geográfico del Reyno de Granada (1795)

Contiene los partidos de la ciudad de Granada, su vega y sierra, el Témple y general de Zafayona , las villas, valle de Lecrin, Alpujarras, Adra, estado de Orgiba, estado de Torbiscón, Motril, Almuñecar y Salobreña, Loja, Alháma, Velez-Málaga, Málaga, quatro villas de la hoya de Málaga, Ronda, Marbella, Guadix, Báza y Almería.

Por don Tomás López, Geógrafo de los Dominicos de S.M., del número de la Real Academia de la Historia, de mérito de la de San Fernando, honorario de la de Buenas Letras de Sevilla, y de la de Sociedades Vascongada y de Asturias.

[ca. 1:400.000]. 15 Leguas de 20 al grado, llamadas de Marina y también de una hora de camino, cada una contiene 6626 varas castellanas [=20,2 cm]. 13 leguas grográficas de España, de las entran 17 ½ en un grado: vale cada una 7572 varas castellanas [=20,2 cm]. 19 Leguas legales de 5000 varas cada una, de las cuales entran 26 ½ en un grado [=19,2 cm]

Madrid

[Tomás López e Hijos]

1795

1 mapa en 4h.:col.; 74 x 84 cm (las custro hojas unidas)

Comprende las actuales provincias de Granada y Almería y parte de las provincias colindantes: Murcia y Jaén, Córdoba y Sevilla.

Pertenece al Atlas Geográfico de España, recopilación de 102 mapas que realizó Tomás López y que publicó en 1804, 1810, 1830 y 1844 ya por los hijos del autor, muerto en 1802.

Se corresponde con las páginas 65 a 68 del citado Atlas.

El Instituto Geográfico Nacional ha publicado una edición facsímil iluminada en una sola hoja (1992).

Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´.

Meridiano de origen del pico del Teide, isla de Tenerife (Islas Canarias).

En el ángulo superior izquierdo cartela en cornucopia que incluye el título, autor, lugar y fecha de edición del mapa. En el ángulo inferior derecho se señalan las escalas gráficas y los signos convencionales junto a una lista de personas que ha aportado información geográfica documentos para la elaboración del mapa.

En la parte inferior izquierda inserta en ventana un mapa que tiene como título: “Costas de España y de África que representan sus recíprocas distancias y correspondencias”, a escala [ca. 1/800.000]. 30 leguas de 20 al grado, usadas en la Marina [=9,2 cm].

Fuera del marco figuran los puntos cardinales y la dirección donde se podían adquirir sus obras en Madrid.

Relieve representado por perfiles de montañas abatidos con sombreado, denominados los principales sistemas montañosos.

Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios, red de comunicaciones masa de arbolado y división político-administrativa.

La hidrografía representa la red principal, con denominación de lso ríos más importantes.

La costa aparece realzada con rayado horizontal.

Abundante toponimia. Rotulación en letra romanilla e itélica.

Datado durante el reino de Carlos IV (1788-1808).

Volver al menú